Revista invi N°39 - Mayo 2000 - Volumen 15: 7 a 30

UN MODO DE ALOJAMIENTO URBANO PARA FAMILIAS MODESTAS

Ejercicios de Taller de Diseño Arquitectónico 1997, 1998 y 1999

Edwin Haramoto y Alejandra Cortés

Este artículo incluye básicamente un conjunto de proyectos desarrollados por estudiantes en el segundo año del Taller de Diseño Arquitectónico de nuestra Universidad, que constituye una respuesta al alojamiento urbano para familias modestas en Chile. Los ejercicios realizados durante tres años consecutivos en distintos lugares de la zona central de nuestro territorio, se fundamentan en una Propuesta Preliminar, cuyo marco teórico tuvo su origen en las discusiones internas del Instituto de la Vivienda. El problema que se intenta atender, considera en lo fundamental, la dificultad cada vez mayor para que las familias modestas en nuestro país tengan acceso a una alternativa habitacional urbana, en condiciones satisfactorias de habitabilidad y dentro de una mayor integración social y física. Una versión completa de la Propuesta Preliminar fue presentada en el Seminario: "Vivienda Social, opciones para las familias más pobres" en junio de 1999, que está publicada en el Boletín N237 del Instituto y en el documento de trabajo que relata lo acontecido en dicho Seminario. Además del trabajo de nuestros estudiantes, el artículo incluye el ejemplo de un proyecto de título presentado en la Universidad Mayor con características parecidas, que contó con nuestra asesoría.
This paper presents a group of projects developed by second year students at the Architectural Design Studio in our university and they representan answerto the housing needs of low income families in Chile.
The exercises carried out for three consecutiva years in different places of our country"s central reglan are based on a Preliminary Proposal which theoretical background was bom in discussions held at the Instituto de la Vivienda (Housing Instituto). The problem we are trying to face is the increasing difíiculties enceuntered by the low income families in having access to an urban house with appropriate habitability conditions and with a greater social and physical integration. A complete version of the Preliminary Proposal was presented at the seminar "Vivienda Social, Opciones para las familias más pobres" (Social housing options for low íncome families) in June 1999, which was published in Boletin N237 of the Housing Instituto and in a paper describing the events at the seminar. Besides the work carried out by our students, this paper also includes an example cfa Degree Project presented at the Universidad Mayor which has similar characteristics and had our counselling.

INTRODUCCIÓN

Este artículo es una complementación a lo publicado en el Boletín N° 37 del Instituto de la Vivienda cuyo título es "Vivienda Social: Opciones para las familias y hogares más pobres" en el cual se hace un diagnóstico y una propuesta preliminar para enfrentar dicha situación.
En la publicación se plantea que la opción habitacional para los pobres es cada vez más restringida en Chile, especialmente en la Región Metropolitana, y que se necesita abordar su problemática mediante nuevos enfoques y propuestas en un marco mayor e integrativo de planteamientos sociales y culturales, urbanos-rurales, de gestión financiera y administrativa, que se inscriba dentro de un enfoque integral al problema de la extrema pobreza, atendiendo no sólo la carencia habitacional, sino también a generar condiciones que permita la incorporación e integración de estas familias a la sociedad. Para ello, la propuesta implica una gestión de carácter local en donde los municipios son los principales impulsores de la movilidad social, considerando la provisión de viviendas y ambientes de calidad física y estética, como un factor más en el mejoramiento de las condiciones de vida.
La opción habitacional expuesta es una versión que ha surgido, primero, de la discusión interna del Instituto de la Vivienda para la formulación de un marco de referencia; y segundo, como una propuesta personal que ha sido experimentada en la docencia de Taller, algunos de cuyos ejemplos se incluyen en el presente artículo.
Lo que se expone a continuación es una aplicación práctica de lo planteado conceptualmente en la Propuesta Preliminar en ejercicios de Taller de Diseño Arquitectónico del segundo año de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Chile, durante los años 1997, 1998 y 1999, bajo la denominación de: "Un modo de alojamiento urbano para familias modestas",
Además de las premisas expuestas en la Propuesta Preliminar como formas de alojamiento para familias modestas con sentido grupal y comunitario, se plantearon en los ejercicios la introducción de los valores de la naturaleza en el interior de la ciudad, o dicho de otro modo, una forma alternativa de relacionarse a ella.
Este enfoque es similar a lo enunciado por la Compañía de Gas, Japón, en su Vivienda Experimental NEXT21 construida en Osaka, en donde se expresa lo siguiente: "Aún cuando vivamos en ciudades, deseamos estar rodeados de flores todo el año, y encontrarnos con pájaros silvestres y otras criaturas vivientes que se congregan en la búsqueda de esas flores. Si se crea la vivienda que es simbiótica con animales y plantas, la ciudad será probablemente más confortable para la gente, con seres humanos, jardines y construcciones como parte integral del medio ambiente natural."
El punto de partida del diseño consideraba una vivienda pequeña y flexible, ampliable en su doble altura, de una adecuada calidad formal, física y ambiental, que
pudiera lograr con el tiempo, viviendas de tamaño mayor en un proceso de suma e integración teniendo presente un proceso inverso al que ha ocurrido en el pasado. Ejemplos que se tuvieron como referencia fueron las agrupaciones de viviendas mínimas en cités o condominios de comienzos del siglo, tanto en Santiago como en Valparaíso .
En la primera oportunidad, el ejercicio se realizó en un área pericentral en la ciudad capital de Santiago, en la segunda oportunidad, en un terreno con pendiente en la ciudad puerto de Valparaíso, yen la tercera oportunidad, en un terreno contiguo a la plaza del pueblo de Maipo.
Durante el desarrollo de los ejercicios, hubo una oportunidad para asesorar a una postulante al título de arquitecto de la Universidad Mayor, quien sobre la base de nuestra Propuesta Preliminar, desarrolló un proyecto con similares características en un nivel de mayor profundidad, con algunas variaciones en cuanto a su marco conceptual, en el que plantea el tema de la "Vivienda Transitoria para la Superación de la Pobreza". La diferencia está en que ella estimó una alternativa que permitiera la incorporación de una tecnología más industrializada en una solución de "Chasis" recuperable que tuviera un carácter transitorio y no permanente, con ejemplos de aplicación en la zona norte, central y sur del país.

1. IMPORTANCIA DE EJEMPLOS HISTÓRICOS.


En estos ejercicios de taller, junto con probar una modalidad de acceso de las familias modestas a un alojamiento digno sin un compromiso de compra, se ha pretendido hacer énfasis al desafío en cuanto a introducir nuevas ideas y propuestas de diseño, reconociendo que en diversos sectores de la ciudad el tema de la vivienda se aborda de manera errónea y alejada de los valores estéticos y espaciales necesarios para un adecuado desarrollo del ser humano y sin una relación con el contexto donde se inserta.
Además, los valores de la historia nos muestran numerosas soluciones posibles de alojamiento que han permanecido y transformado a través del tiempo, adecuándose a los cambios económicos, físicos y sociales del lugar, constituyéndose en lecciones necesarias y convenientes de aprender.

1.1.EJEMPLOS DE VIVIENDAS MINIMAS DE INICIO DE SIGLO PASADO.

La estructura social y económica de Chile a fines del siglo XIX sufre importantes cambios que contribuyeron a alterar el cuadro político del país.
La industrialización de los últimos 40 años de ese siglo, hizo proliferar un sinnúmero de talleres y establecimientos fabriles en Santiago y Valparaíso, produciendo fuertes migraciones a estos polos en búsqueda de mejores remuneraciones.
Esto tuvo su expresión urbana en la multiplicación de barrios obreros formado por ranchos, conventillos y cités.
Entre estos últimos que han permanecido a lo largo del tiempo, se pueden señalar entre otros, los siguientes ejemplos:
- Cité Pozo (1900) en la ciudad de Santiago: Conjunto habitacional, ubicado en el barrio Avenida Matta, que cuenta con 156 viviendas de albañilería de un piso con fachada continua, organizadas en torno a pasajes y patios interiores. Tanto al interior como al exterior del conjunto, la fachada continua mantiene un ritmo creado por la sucesión de dos puertas y dos ventanas contenidas entre el zócalo y las cornisas (1). Los accesos están anunciados por pórticos de albañilería muy elaborados y algunos pasajes se enriquecen mediante árboles que sobrepasan la altura de las viviendas y generan ritmos de sombras que dinamizan el espacio (2). La necesidad de mayor espacio interior se refleja en ciertos casos en la construcción de un segundo piso aprovechando la doble altura (3).
- Población Obrera de la Unión (1898) en la ciudad de Valparaíso: El edificio, ubicado en el cerro Cordillera, corresponde a un bloque único de tres pisos y se encuentra resuelto con un espacio central (4) y tres patios de luz al fondo del mismo.
El espacio central resuelve los problemas funcionales de circulación vertical y horizontal , como las relaciones con los accesos y entradas de luz y aire a los recintos, constituyéndose en un espacio de convivencia para sus moradores (5).
Las fachadas que dan al exterior de las calles son de albañileria simple con una composición clásica en sus aberturas y con acceso a las tres calles que rodean el conjunto (6).
Actualmente el edificio se encuentra en muy mal estado debido a problemas económicos y legales, sin embargo la vida colectiva que aquí se ha desarrollado forma un interesante grupo social.

1.2.PROCESO DE TRANSFORMACION EN VIVIENDAS ANTIGUAS.

Los cambios socioeconómicos y políticos del país generaron también la migración de las familias de mayores recursos de los lugares más centrales e históricos hacia otros barrios, produciendo un fuerte deterioro en las áreas que rodean el centro de la ciudad, las que, al perder moradores, se fueron transformando, cambiando así el uso de suelo (comercio y servicios), y sudividiendo las propiedades en viviendas de menor tamaño.
Un ejemplo que ilustra este poceso es una amplia residencia ubicada en la calle Antonia López de Bello en el barrio Bellavista (7). Originalmente esta vivienda en albañilería de ladrillo de fachada continua, tenía un patio interior con 3 habitaciones a la calle de 5x5m y de 5 metros de altura, más un espacio de acceso con entrada de vehículo (8). En un proceso de subdivisión, fue separada una de sus habitaciones, la del costado oriente, junto a baño, pasillo, habitación interior y patio correspondiente, para conformar una nueva vivienda, habilitándose además un segundo piso en la planta de 5x5 (9 y 10). Con el resto se habilitó una vivienda más grande de un piso con su patio interior.

2.MODELO DE CONFORMACIÓN DEL ESPACIO URBANO.

El tipo de edificación continua con pasajes y patio interior utilizado en estos barrios antiguos puede constituir un modelo para la vivienda social, cuya validez puede estar vigente en el día de hoy, considerando lo siguiente:
-Fachada continua: no sólo conforma el frente de la vivienda sino además define el espacio de la calle, siendo la fachada de doble tuición o propiedad, tanto privada como pública, y que en el caso de la vivienda social podría ser financiada de modo compartido por las familias y la entidad pública, asegurándose así una mejor calidad para beneficio de la ciudad y de sus ciudadanos.
-Patio interior privado: una agrupación de viviendas tipo cité puede incluir patios interiores privados y compartidos que ofrecen protección, seguridad e intimidad a sus habitantes.
-Edificación en extensión: las alturas equivalentes a dos o tres pisos no rompen la morfología e imagen en dichos sectores, permitiendo mantener la unidad de conjunto.
-Densidad: el modelo permite alcanzar densidades de 80 a 120 viviendas por hectárea como lo demuestran ejemplos de comienzos de siglo (11).

Durante las dos últimas décadas del siglo XX se han construido algunos ejemplos considerando esta tipología:

 


2.1.- Conjunto habitacional de viviendas básicas del Lote Industrial de Pudahuel, de dos pisos con superficie construida de 36 m2 en terreno individual de 60 m2 aproximado y con frente de 3 ml (12 y 13).
2.2.- Conjunto habitacional Los Sauces de la Florida, de tres pisos en desniveles, con un frente de 3 m1 y superficie de 66 m2. El conjunto es muy compacto, de bloques continuos conformando el borde de las manzanas y dejando en su interior un amplio espacio plaza en condominio (14 y 15).
2.3.- Comunidad Andalucía en el Barrio Avenida Matta que reemplazó al cité Santa Sofía, con 178 viviendas de doble y triple altura interior, en bloques de tres y cuatro pisos (16 y 17)


3. VINCULACIÓN CON EL MEDIO NATURAL.

Durante la última década del siglo XX se han incrementado los conjuntos habitacionales de gran densidad con viviendas estrechas y no ampliables, elevadas del suelo y sin terreno propio, con espacios sin tratamiento, localizados junto a otros conjuntos masivos, que producen entornos artificiales monótonos, áridos, tristes e inseguros.
En el pasado los asentamientos precarios, y algunos actuales, estaban ubicados en entornos en los que primaba algunas cualidades naturales especialmente en cuanto a la vegetación tan necesaria y apreciada por sus habitantes, a pesar de lo desmedrado de sus condiciones de alojamiento. En el presente, a estas condiciones de desmedro se suma la carencia de entornos naturales en los que hasta el cultivo de una planta está restringido.
El Cité 10 de julio constituye un ejemplo de un buen uso de la vegetación: es una edificación antigua de comienzos de siglo con un jardín interior habilitado por los residentes para mejorar la calidad de su patio común (18 y 19). La fachada exterior hacia la calle Copiapó es similar a las otras (20), en cambio hacia 10 de julio toma el carácter comercial que tiene esta calle en dicho trayecto (21), adecuándose a las condiciones de su entorno.

4. APLICACIÓN DEL MODELO HABITACIONAL EN PROYECTOS DESARROLLADOS POR ALUMNOS DE ARQUITECTURA.

4.1 CARACTERÍSTICAS DEL EJERCICIO

El ejercicio pretende encontrar modos de alojamiento urbano para familias de escasos recursos con sentido grupal y comunitario, que al mismo tiempo sirva como un modo para introducir los valores de la naturaleza en el interior de las ciudades, o sea, una forma alternativa de relacionarse a ella. Esto cumple con la finalidad del curso en cuanto a establecer una vinculación de la arquitectura con el contexto natural, De este modo, junto con verse rodeado del escenario natural construido, la arquitectura rodea una parte de ella a través de una interioridad.
En cuanto a la factibilidad de permanencia de la construcción en el tiempo y de dichas familias en ella por el costo que ello implica, se trata de aplicar un proceso inverso al que ha ocurrido en el pasado, en el que las grandes viviendas se han transformado por subdivisión en varias viviendas de menor tamaño. Otra modalidad ha sido el uso de agrupaciones de viviendas mínimas en cités. Si por restricciones presupuestarias, el punto de partida debe ser una vivienda pequeña de uso flexible de alrededor de 25 m2 en planta, ampliable hasta 50 m2 en su interior al aprovechar su doble altura, teniendo una adecuada calidad formal, física y ambiental; se pueda lograr con el tiempo, viviendas de mayor tamaño por
un proceso de suma e integración en un menor número, al mejorar las condiciones de vida en un país en el cual se presume que estamos a las puertas del desarrollo.
Para lograr esto, se propone intervenir parte de una manzana tradicional con un proyecto habitacional nuevo, que cumpliendo con los requerimientos anteriores, utilice sistemas constructivos de albañilería para el contorno y los espacios mayores permanentes, y sistemas combinados de metal y madera para las subdivisiones interiores transformables. El proyecto, es de una escala menor, lo que significa que partiendo de un mínimo doce a dieciseis viviendas, no debe sobrepasar más allá de seis a ocho, al finalizar el proceso de suma e integración.

4.2. EJEMPLOS DE TALLER DE 22 AÑOS EN TRES AÑOS SUCESIVOS:

Para efectos de la presentación de trabajos de los estudiantes se ha seleccionado un proyecto completo por cada año:

1997: Barrio Avenida Matta en Santiago:
Antecedentes: propuesta de Sibella Meneses (22, 23 y 24) Planteamiento: Intervenir el área central del Cité Pozo para generar en su interior un espacio de encuentro que actualmente no posee. Mantenerla unidad formal del conjunto de fachada continua mediante un tratamiento que conserve su riqueza de expresión.

1998: Cerro Polanco en Valparaíso:
Antecedentes: propuesta de Nathalie Goldstein (25, 26 y 27) Planteamiento: se propone mantener el modelo de las calles de Valparaíso, participando este conjunto como una calle más, apropiándose de ella para vivirla en su escala humana. Generar un espacio público verde, seguro para los habitantes donde los mismos vecinos cuiden del lugar. Conformar un pequeño mundo interior , reforzando el sentido de comunidad, dotando al complejo las características de espacio semi-público.



1999: Sitio esquina en la plaza del pueblo de Maipo:
Antecedentes: propuesta de Mario Liberona (28, 29, 30, 31 y 32) Planteamiento: el proyecto por ubicarse en una zona con un lenguaje claro y propio toma ciertos códigos de él. La plaza, importante elemento en el sector, entra al conjunto sin invadirlo formando un patio central, rodeado de corredores que comunican lo público y lo privado. Se utiliza un umbral o portal como filtro entre la plaza y el conjunto relacionándose visualmente, para establecer a continuación una comunicación entre la escala mayor del patio central y la menor de las viviendas.

4.3. BÚSQUEDA DE UNA DIVERSIDAD

El enfoque y la metodología adoptada en el Taller, que hace énfasis en un desarrollo conceptual del proyecto mediante un análisis y síntesis de antecedentes recogidos por los alumnos organizados en grupos que conducen a interpretaciones y posturas personales se expresan en la diversidad y variedad en lo conceptual y formal de los proyectos a pesar de inscribirse en programas y terrenos similares.
Con el objeto de mostrar la diversidad de planteamientos y propuestas se han seleccionado dos ejemplos por cada año en el nivel de agrupaciones habitacionales y cuatro ejemplos del año 1997 en cuanto a las unidades de vivienda:
Nivel de agrupación:
1997: Barrio Avenida Matta en Santiago : Jorge Ferrer (33) - Pamela Briones (34).
1998: Cerro Polanco en Valparaíso : Jorge Díaz (35) - Isabel García (36).
1999: Sitio esquina en la plaza de Maipo: Juan Pablo Baeriswyl (37) - Felipe Lavín (38).

Nivel de unidades:
1997: Propuestas de viviendas en Barrio Avenida Matta : Andrea Reyes (39) - Matías Gómez (40) - Carlos Tobar (41) - Alejandra Cortés (42)

4.4. PROPUESTAS EN ENTORNOS DISTINTOS CONDUCEN A EXPRESIONES DISTINTAS.

Se ha constatado en estos tres años de experiencia en trabajos de viviendas con distintos emplazamientos, que la localización geográfica es determinante para el desarrollo de los proyectos. Los factores culturales y arquitectónicos del contexto llevan a resultados muy heterogéneos. Por ejemplo, los proyectos de Avenida Matta, se desarrollaron hacía el interior de las manzanas, sin superar la altura de las antiguas viviendas (un piso antiguo equivale a dos pisos de las propuestas ) y manteniendo la fachada continua. En las fachadas predominó el lleno sobre el vacío y los vanos verticales, propios del sector. Ejemplo: propuesta de Carolina Poblete (43 y 44).

5. EJEMPLO DE UN PROYECTO DE TITULO DESARROLLADO EN LA UNIVERSIDAD MAYOR:

Memoria del Proyecto de Título: "Vivienda transitoria para la superación de la pobreza".
Postulante: Beatriz Stáger.
El planteamiento teórico del proyecto se basa en: "Desarrollar un proyecto habitacional para los sectores más desposeídos, que consiste en entregar viviendas transitorias para la superación de la pobreza, el cual se desarrollaría en un trabajo en conjunto entre las municipalidades y el MINVU (Ministerio de Vivienda y Urbanismo).
Se trabaja en un planteamiento de un habitar transitorio y flexible, que trata de enfrentar la vivienda como un modo de aprendizaje para el morador, e insertarlo dentro de la sociedad a través de talleres de capacitación, y otros trabajos en común
con las municipalidades, hasta que logren acceder a una vivienda propia. Además, la flexibilidad del esquema general debe ser capaz de soportar una adaptación no sólo a distintos terrenos sino también a distintas regiones dei país." (52)
La solución arquitectónica: "Las condiciones de flexibilidad, adaptabilidad y versatilidad del proyecto conducen hacía una idea de una estructura madre o chasis que sea capaz de sostener la variedad en una estructura común. De esta manera se utiliza el chasis como conformador urbano adaptable a distintos conceptos.
Los espacios a conformar son tres:
El chasis privado: (lo lleno) sustentador de la vivienda
El chasis semiprivado: (lo vacío) sustentador del patio con un carácter comunitario como transición entre los espacios públicos y privados.
El chasis semipúblico: Sustentador de los espacios comunes que se van conformando en la agrupación, de acuerdo a los espacios resultantes al adaptar el proyecto al terreno real. (53)
La forma de la vivienda queda definida por dos cubos: uno lleno que corresponde ,a la casa y uno vacío que corresponde ál patio. La fachada es el límite entre el lleno y el vacío y se trabaja como una piel traslúcida y flexible, de tal forma que se pueda abrir uniendo los dos espacios. La fachada está tratada como un volumen que permite filtrar el sol a través de una estructura de madera. Esta diseñada para que al ser abierta genere un alero protector que produce un espacio de transición entre lo privado y lo público." (54)
En el techo se genera un volumen que se levanta para producir una entrada de luz a los espacios de la parte posterior creando una envolvente luminosa. El cubo lleno se "enchufa" en la estructura del chasis. (55)
En el interior, el conjunto de habitáculos de la intimidad (cada individuo tiene su habitáculo individual) conforma la zona privada, que a través de un diseño móvil se pueden unir o cambiar su uso según se desee. Lo público dentro de la vivienda, se genera en primer nivel y se concibe como una unidad abierta, sin divisiones e integrada al chasis patio a través de una fachada practicable, proyectándose al exterior cuando el clima lo permita. (56, 57, 58 y 59)

6. A MODO DE SÍNTESIS

La realización de estos ejercicios no ha estado exenta de dificultades por la complejidad del tema, ya que se requiere un conjunto importante de antecedentes previos que no están en conocimientos de los alumnos en un nivel inicial de Taller. Sin embargo, mediante un apoyo docente más sistemático para una mejor comprensión del tema con información y bibliografía seleccionada sobre la vivienda social y la entrega de material gráfico sobre aspectos operativos del diseño en cuanto a tipologías (60 y 61) y estándares (62) se logró superar en parte importante dichas dificultades.
En todo caso el nivel de diseño alcanzado corresponde a alumnos iniciales de segundo año de la carrera de arquitectura, siendo lo más importante el haber logrado introducirlos en el tema de la carencia habitacional para las familias modestas y haberles despertado un interés y compromiso con un tema que es recurrente en nuestras sociedades. Finalmente, los agradecimientos a los estudiantes de arquitectura que contribuyeron a realizar esta experiencia docente con tanto entusiasmo,dedicación e imaginación.

7. BIBLIOGRAFÍA

- Boza C. y Duval H., 1982: Inventario de una Arquitectura Anónima. Ed. Lord Cochrane, Santiago, Chile.
- Chang Lou, J. , 1996: Casa Central de la Población Obrera "La Unión"- Cerro Cordillera - Valparaíso. Taller-Seminario de Restauración, FAU, U. de Chile.
- MINVU, 1994: Renovación Urbana, Comunidad Andalucía. Ograma Impresores, Santiago, Chile.
- Osaka Gas Co. Ltd., 1999: NEXT 21, Osaka Gas Experimental Housing. Osaka, Japón.
- Stager B., 1999: Vivienda Transitoria para la Superación de la Pobreza. Memoria de Proyecto de Título, Universidad Mayor, Santiago de Chile.