Revista invi N° 41, Noviembre 2000, Volumen 15: 63 a 70

EL TALLER COMO PROPUESTA SOCIOPEDAGÓGICA DE RECREACIÓN DEL CONOCIMIENTO POPULAR: UNA ALTERNATIVA POSIBLE PARAEL DESARROLLO AUTOGESTIONARIO DEL HÁBITAT 1

Beatriz Garzón, Noemí Brañes y Susana Wilinski

El presente trabajo plantea una propuesta socio-pedagógica a través del Taller de Capacitación: "Bases para el Desarrollo Autogestionario del Hábitat Popular", destinado a representantes de organizaciones vecinales de base y federativas del Gran San Miguel de Tucumán, y se inscribe dentro de una estrategia alternativa de Investigación-Acción participativa. El Taller se realizó durante los días 21 y 28 de Agosto y 11 y 25 de Setiembre de 1999 y fue organizado por el Proyecto de Investigación "Alternativas Tecnológicas para el Mejoramiento del Habitat Popular", perteneciente al Consejo de Investigaciones y a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U.N.T. Esta propuesta de capacitación fue planteada desde la perspectiva de la interdisciplina con una concepción distinta del proceso de Enseñanza-Aprendizaje y de las relaciones Universidad - Sociedad y fundamentalmente, desde una visión peculiar de los sectores destinatarios. El taller permitió la convergencia entre "hábitat", "organización" y "aprendizaje", aportando una metodología y dinámica posibles para la recuperación valorativa de las propias identidades de los sectores populares, a través de un modo socio-pedagógico fundado en el trabajo colectivo de aprendizaje y producción de conocimientos, que a su vez se correspondió con un estilo socio cultural democrático y solidario. Todo ello, se basó en un proceso en el que grupos, comunidades e instituciones del sector popular, con el aporte de agentes externos, se asociaron para investigar, conocer y comprender sus situaciones problemas y para proponer sus propias estrategias de acción ya que ellos son los verdaderos transformadores de su hábitat.
This paper presents a socio-pedagogical proposition through a workshop called "Basis for the self-managed popular habitat". The workshop, is meant for neighbourhood base and federal organisations from San Miguel de Tucuman and it is part of an alternative research project - action participatory strategy. The workshop took place the 21st and 28th August and 11th and 25th September 1999 and was organised by the research project "Technological Alternatives for the improvement of the Popular Habitar sponsored by Reasearch Council and the Faculty of Architecture and Urbanism, U.N.T. This training proposition was stated from a different concept of the teaching-learning process of the University Society relationship and most certainly fro ma unusual vision of the addresed sectors. The workshop allowed for the convergence of "habitat","organisation" and "learning", providing methodology and dynamics for the recovery and treasuring of the popular sectors own identity. Such work was done through a sociopedagogical way based on collective learning and knowledge production which corresponded to a democratic and solidary socio cultural style. Everything was based on a process in which groups, communities and institutions from the popular sector with the help of external agents, associated themselves to do research get lo know and understand their situations and problems and to propose their own action strategies since they are the true transformers of their habitat.

PALABRAS CLAVES: HÁBITAT POPULAR, AUTOGESTIÓN, CAPACITACIÓN
KEYWORDS: POPULAR HABITAT, SELF MAMAGEMENT, TRAINING

INTRODUCCIÓN

Uno de los aspectos que más nos preocupa de la crisis actual, que se manifiesta en todos los ámbitos de la vida del hombre, y que compromete la realización misma de la persona humana, es el desmembramiento o desarticulación que se produce en la estructura social, entre hombres, entre grupos, entre sociedades. Esto ha producido el empobrecimiento y exclusión de gran parte de la sociedad. La expulsión-exclusión no se agota en lo económico, sino que abarca todos los planos de la vida de vastos sectores sociales: cultural, educativo, alimentario, laboral, social, habitacional.
En relación a este último aspecto, punto hacia donde está orientado nuestro trabajo, surge como emergente visible de esta situación de crisis estructural macro-socio-económica, donde el 35% de la población de nuestro país (3.000.000 de familias (2) ) tiene necesidades habitacionales insatisfechas. Este porcentaje se distribuye de diferente manera según el nivel socio-económico de la población; un dato relevante es que un 90% del sector de menores ingresos padece algún tipo de problema habitacional (3).
En cuanto a la economía de los últimos años de este siglo, se ha caracterizado por la exclusión sistemática de los sectores populares. Estos se han visto paulatinamente despojados de sus derechos sociales, a causa del predominio de la lógica del mercado y del enriquecimiento concentrado en manos de unos pocos, por un lado, y, del abandono del Estado, respecto a sus funciones de protección y subsidiaridad hacia la ciudadanía, por otro lado.
A pesar de ello, "el 60 % de la producción del hábitat popular en nuestro país se realiza por autogestión" (4).
Por otro lado, la educación formal e institucionalizada manifiesta su colapso y hasta a veces su inutilidad respecto a los problemas reales de los sectores populares; justo cuando éstos no encuentran eco ni representatividad en los agentes políticos ni institucionales; y, precisamente, cuando sus organizaciones competentes no idean los medios más adecuados para evitar su atomización.
Además, estos sujetos sociales (los sectores populares), son los que tienen menores niveles de organización, por lo que necesitan mayor apoyo para lograrla y así articularse con otros sectores para ser reconocidos y escuchados en el contexto social.
En base a todo esto, creemos que es posible desde el campo interdisciplinario (Arquitectura, Salud, Trabajo Social), resignificar la práctica comunitaria desde el espacio del Hábitat Popular, donde situaciones problemas, aprendizajes y sujetos se vean involucrados, mediados en las tareas del autoconocimiento y programación que prefiguren nuevos modos de organización y de acción solidarias.
Por lo tanto, tomando en consideración las condiciones descritas, observamos la necesidad de la Capacitación de los sectores populares, para el sostenimiento de las organizaciones y para incentivar la participación de todos los involucrados en un proceso de mejoramiento de niveles de vida y para alcanzar un desarrollo sostenible.
Una de las actividades, dentro de nuestro Proyecto de Investigación: "Alternativas Tecnológicas para el Mejoramiento del Hábitat Popular", perteneciente al Consejo de Investigaciones y a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U.N.T., es la Capacitación y, propone el Taller como una forma de instrumentar a este sector para que sus integrantes sean los generadores de sus propias soluciones, a través de la visualización y comprensión de su realidad y ante la diversidad de su problemática y para acompañar a partir de allí, en un proceso que contribuya al desarrollo de su hábitat, a quienes prioricen el tema entre sus necesidades.
De este modo, el Taller se plantea como una estrategia de trabajo alternativa de investigación-acción participativa en el campo del hábitat popular, donde se comprometen procesos de aprendizaje y donde el conocimiento científico y tecnológico sirven de herramientas para que éstos sujetos se hagan cargo de la comprensión y transformación de su propia realidad.
A tal fin, organizamos el Taller: "Bases para el Desarrollo Autogestionario del "Hábitat Popular" durante los días 21 y 28 de Agosto y 11 y 25 de Septiembre de 1999 y estuvo destinado, a instituciones y organizaciones de base de barrios pertenecientes a sectores socialmente desfavorecidos del Gran San Miguel de Tucumán. La modalidad que implementamos mediante los módulos que más adelante presentaremos, fue la de Talleres Integrados.

LA CUESTIÓN DEL HÁBITAT Y EL CONOCIMIENTO POPULAR

MARCO CONCEPTUAL

Hábitat Popular

En una definición (5) se entiende por "hábitat" como la "manera de habitar y ocupar el espacio y las actividades esenciales que se relacionan con él. El hábitat comprende el espacio territorial ocupado por una persona o un grupo de personas, que realizan en él las actividades esenciales para la vida. En otra, "todo el medio físico modificado por el hombre y/o por los grupos sociales para lograr una mejor satisfacción de sus necesidades, tanto de tipo biológicos como psicosociales" (6).
Estos conceptos, nos proporcionan los elementos para explicar el horizonte de comprensión que tiene la noción de hábitat en nuestra práctica de capacitación a las organizaciones populares: la ocupación del espacio-territorial"; y su modificación por parte de las personas y de los grupos para "una mejor satisfacción de sus necesidades" y realización de las "actividades esenciales de la vida. Para nosotros, los sectores populares no son meros "ocupantes", sino fundamentalmente "modificadores-transformadores" a través de sus obras y actividades, de su espacio" o "medio físico".
Es decir, el hábitat "refleja los valores, la cultura y los factores de poder de la sociedad que los genera", pero también manifiesta la interacción de individuos y grupos sociales que oponen a los condicionamientos de los procesos de cambio y/o transformación, su propia impronta y protagonismo en las diferentes maneras de ser, estar y actuar para doblegarlos y producir situaciones superadoras.
Por ello juzgamos que, la noción de hábitat, implica además para los agentes externos (investigadores, extensionistas, educadores), la comprensión de las razones y modos de existencia instituidos e instituyentes relacionados con aquella "ocupación-modificación-transfor-maciód' de los sectores populares sobre su espacio-medio-físico, y como consecuencia, una acción comprometida con su desarrollo, recreación consciente, promoción y difusión de las alternativas mediante las cuales "ocupa-modifica-transforma" su espacio físico (bio-psico social y cultural).

Participación y Organización Autogestionaria

Si partimos del hecho que "todos conocemos algo de la realidad" (8); que la acción y concientización y que la participación de la comunidad es necesaria en el reconocimiento, diagnóstico y solución de los mismos; se concluye que esta última es en realidad un objetivo, "un valor al cual uno debe apuntar". Participación es un término que ha sido muy utilizado en los últimos años, con múltiples significados e intenciones. Al respecto, Giancarlo De Carlo sostiene que es -un proceso que tiene por objetivo darle a todos igual poder de decisión" y que en arquitectura "el objetivo de la participación es involucrar en el proceso de toma decisiones a quien quiera tenga que vivir con sus consecuencias directa o indirectamente"" .
Es decir que, "la participación no constituye un fin en sí mismo sino el medio para el ejercicio de nuestros derechos y deberes; para reclamarlos, si todavía no fueron ganados; para comenzar a ejercitarlos si ya fueron obtenidos, o para fortalecerlos y desarrollarlos si ya son parte de nosotros mismos. Desde el punto de vista político participar es aportar y recibir en un permanente intercambio con los otros componentes de un todo que nos pertenece y nos trasciende.
Cuando la participación se aplica al tema habitacional, debe responder esencialmente a estos principios. Más aún cuando se trata de sectores sociales marginados, cuyas deficiencias y necesidades son consecuencia de un sistema político y económico determinado" (12). Pero para alcanzar esta participación es necesario incrementar los mecanismos de una organización adecuada. Además, ésta equivale a un proceso de integración en el marco de una estructura organizativa que permita a sus integrantes ser protagonistas en la orientación y en la ejecución de las actividades que se realizan a través de las distintas instancias organizativas, con el fin de promover un desarrollo que además de satisfacer las necesidades conlleve a un proceso de reconocimiento de los valores propios, a la vez que tienda a elevar la calidad de vida.
Este tipo de experiencias autogestionarias han sido y son llevadas a cabo por numerosos grupos en nuestro país, recibiendo el apoyo de distintos organismos estatales y privados, que a través de organizaciones de pobladores han canalizado recursos, demostrando que esta propuesta de trabajo es viable.
A modo de ejemplo, de esta viabilidad, podemos agregar que un relevamiento de proyectos de hábitat popular formulados y 10 ejecutados en el período 1983 -1989, revela que cerca de 30.000 familias han sido atendidas por estos proyectos, totalizando una población estimada de 130.000 personas (13).

Conocimiento Popular

"Toda acción y proceso de desarrollo debe aportar a la organización popular un máximo de aprendizajes, tanto a nivel cognoscitivo o racional (conocimientos), sico-motriz (destrezas) y socio-afectivo (actitudes)". Esta problemática es tan importante que es necesario conocer sobre qué bases debe generarse ese aprendizaje. Pero, debe considerarse que no hay una receta universal para la práctica de la Capacitación Popular; lo que sí existe, es un marco general dentro del cual se crean un sinnúmero de técnicas y métodos específicos de acuerdo a cada contexto particular.
"La capacitación popular es una instancia productora de conocimientos porque el proceso es sumamente fértil, ya que genera en su seno, actitudes, destrezas y conocimientos nuevos. Es una instancia reproductora porque el proceso de capacitación necesita también de actitudes, destrezas y conocimientos ya existentes, Para lo cual recrea las condiciones para su redescubrimiento". (15)
Esta instancia alternativa debe tener en cuenta otro proceso de la cultura popular: el lúdico o de juego o de distracción; componente que muchas veces es olvidado o subvalorado, porque no se logra entenderlo. "... El humor y la recreación popular contribuyen a los procesos de enseñanza-aprendizaje, a la concientización y la movilización...".(16)
Además, debe considerarse apelar a los sentimientos, como lógica afectiva ya que "...se estimula la imaginación en una cadena de efectos sucesivos que luego se expresa en las distintas formas de la creatividad popular....".(17)

Aprender Haciendo

Cuando mencionamos "la comprensión de un proceso de hacer y de conocer continuado y organizado", estamos aludiendo a un eje esencial para una capacitación autogestionaria de los sectores populares: un modo distinto de considerar el proceso de enseñanza-aprendizaje, y como consecuencia el rol que le compete a los actores externos de intervención en las acciones de desarrollo de los grupos populares.
"El aprendizaje no es neutro; no se aprende cualquier cosa; lo que pueda aprenderse depende de la valoración que el sujeto le asigne a esta última, por su parte, se relaciona con la que se le adscriba en los grupos sociales con los cuales está en contacto"...(18).
..."Aprender haciendo, con capacidad para evaluar lo realizado y también de autoevaluarse, sólo es posible conseguirlo mediante el trabajo organizado, una buena programación de actividades, y creando las condiciones necesarias para asegurar la participación creativa de todos los sujetos intervinientes en el esfuerzo colectivo de aprendizaje" (19).
Saber es también organizarse para la autogestión.

EL TALLER DE CAPACITACIÓN: UNA INSTANCIA ALTERNATIVA PARA EL MEJORAMIENTO DEL HABITAT POPULAR

La peculiaridad de esta propuesta de Talleres Integrados toma en cuenta que en el proceso de enseñanza-aprendizaje intervienen una multiplicidad de dimensiones, factores y agentes, de los cuales hemos considerado para el desarrollo de la misma, los siguientes:
* En el campo del hábitat confluyen simultánea y transversalmente varios campos disciplinarios de acción y de gestión.
* El sujeto del aprendizaje es el protagonista principal del proceso, puesto que en cada oportunidad será el que clasifique, seleccione y tome las decisiones pertinentes a la resolución de sus problemas y necesidades, teniendo en cuenta su historia y cultura, a través sus propios modos de hacer, de pensar y de sentir.
* El aprendizaje liberador es el que favorece conductas y actitudes críticas y abiertas al cambio, y que se da mediado en la dialéctica recíproca e instituyente, entre las situaciones problemas y sus alternativas de comprensión y satisfacción.

En relación a su estructuración, los talleres se organizaron del siguiente modo:

* Se realizaron en cuatro módulos cuyas temáticas fueron las siguientes:

Módulo I: Introductorio sobre Diagnóstico y Planificación participativa.
Módulo II: Investigación y Diagnóstico aplicada al autoconocimiento de las comunidades mencionadas.
Módulo III: Análisis del Diagnóstico: priorización de los problemas comunitarios en relación a su grado de importancia y de acuerdo a los recursos disponibles.
Módulo IV: Ejercicios de Planificación: Formulación de líneas de acción futuras mediante la aplicación de tecnologías alternativas para el mejoramiento del hábitat.

* Los contenidos desarrollados en el taller han tomado como base conceptos de la metodología del trabajo del SEHAS (Córdoba) y han sido planteados para que los participantes adquieran los instrumentos necesarios que los habiliten para afrontar de modo práctico la resolución de sus problemas vinculados al hábitat, mediante el empleo de tecnologías alternativas.
* En cuanto a la modalidad, cada instancia teórica estuvo referida de modo directo a la realidad de los grupos. Estos expresaron sus problemas o necesidades relacionadas al hábitat: mediante su problematización se posibilitó un sucesivo acercamiento de conocimiento y comprensión (autodiagnóstico) de su comunidad y de las posibles alternativas de solución a los problemas detectados.

Además, cada una de estas instancias se complementó con actividades que los participantes llevaron a cabo durante la semana en sus comunidades de origen.
Estas actividades tuvieron por objetivos: la puesta en práctica de un aprendizaje involucrando así a un mayor número de personas y apostando a un efecto multiplicador que prefigure una red solidaria de organizaciones, y la utilización del producto de esta acción en el siguiente módulo.
Actividades que pudieron darnos una idea de cómo se desarrolla el proceso de aprendizaje, de cómo se integran los conocimientos o experiencias a las situaciones concretas "in situ", en sus propias comunidades y que nos permitieron conocer, en un mismo tiempo y espacio, expectativas y aspiraciones de la demanda social de distintos sectores populares.

* Las técnicas de enseñanza-aprendizaje utilizadas, tuvieron en cuenta la perspectiva teórica de lo grupal como construcción, en la que intervinieron múltiples componentes del conocimiento popular. Estas técnicas estuvieron relacionadas en buena medida con:
1. valoración de su propia percepción de la realidad ( descripción y caracterización del barrio, encuestas),
2. valoración de su propia experiencia (Por ejemplo ,"Panel Historia Barrial) para una recuperación crítica de su historia. La memoria colectiva y crítica invita a la acción, a hacer algo concreto para mejorar su calidad de vida,
3. el trabajo colectivo, creativo, corporal y manual,
4. la tendencia lúdica de juego o distracción (Por ejemplo, "La Torre más alta" ; "El Semáforo").
5. la comunicación dialógica.

CONSIDERACIONES FINALES

El taller puso en valor el diálogo, la participación, la investigación en grupo, los sentimientos, el humor lúdico y la imaginación, bases importantes del conocimiento popular.
En los talleres los participantes tuvieron efectivo protagonismo en el conocimiento de su realidad y en la planificación de futuras acciones, en base a la ponderación de necesidades y recursos y según la priorización de sus problemas.
Se propició, que los participantes se interesaran por superar solidariamente sus situaciones problemas, discutiendo y reflexionando con otros (técnicos, políticos o vecinos) en un clima de pluralidad y compañerismo. Esta dimensión grupal del trabajo de Taller le concedió dos de sus especiales características, que no comparte con otros métodos: las de la colectividad y la informalidad, al incorporar a la Investigación un conocimiento valorado que resultó de vivencias socializadas por los grupos de cada barrio.
Por otro lado, el diálogo y la investigación en grupo se rescataron en instancias amenas, con fines de autovaloración, aprendizaje, socialización del saber, sistematización y concientización.
Esto se hizo debido a que las ventajas de este tipo valorativo de reflexión colectiva rebasan el campo investigativo y pasan a otros, como la educación no formal de adultos, cuando ésta se hace de manera participativa y se convierte en sociopedagogía.
Expresiones como éstas lo confirman:

"...en el grupo se aprenden las palabras y mensajes que, a veces, no se entienden en los libros ..."
"...en un grupo todos opinan sobre la solución más efectiva y llegan a corregir sus errores más fácilmente y sin vergüenza...".

De este modo, esta forma grupa) de enseñanza-aprendizaje ofreció mayor riqueza de información y contenido, se mostró más útil y con mayores posibilidades para la autogestión.
El taller permitió a los asistentes redescubrir que podían investigar, recrear las situaciones-problema e imaginar las soluciones pertinentes, y lo que a su vez posibilitó evidenciar su capacidad creadora.
Por último, el taller combinó la investigación con la acción, esto es, fue praxis; y esa combinación entre estudio y práctica, al hacerse colectiva y dialógica se convirtió en servicio a la comunidad, en un conocimiento altruista.

BIBLIOGRAFÍA

Garzón, B.; Pastor, G.: "Hábitat Rural y Participación, un Camino para la Rehabilitación. Revista -Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina. 1999.
Garzón, B.; Gramajo, G.; Brañes, N.; Willinski, S.: "Hábitat y Organización Popular: Alternativa Posible para el Desarrollo Autogestionario". Actas "II Congreso Mundial de Educación Internacional, Integración y Desarrollo" organizado por la Universidad Argentina de la Empresa. Buenos Aires, Argentina. 28 al 30 de Julio de 1999.
Ortecho, L.; Uboldi, H.; Bosio, M. C.; Mendizábal, M. "Los que habitan tienen la palabra". Edición AVE-CEVE. Córdoba, Argentina. 1986.
SEHAS. "Capacitación y Organización Popular. Editorial Humanitas. Argentina. 1987.
Ortecho, L; Ortecho, C.; Sabagh de Pipa, J. y otros. "La participación como acción". Edición AVE-CEVE. Córdoba, Argentina. 1989.
Ander Egg, Ezequiel. "Técnicas de Investigación Social". El Cid Editor. Buenos Aires, Argentina. 1980.

NOTAS

1 Mónica Desperbasques y José Luis Gutiérrez. 'Ensayo sobre poblaciones marginadas de Buenos Aires '., pág. 213 y s.s. Política Social en Tiempos de Cambio - Compilación. Daniel Barberis compilador. Editores Punto Sur,
2 Secretaría de Vivienda y Calidad ambiental. en base a datos del censo del año 1991 Datos publicados en el Decreto 690-92, Anexo 1.2.
3 Bases de una Política Integral de Vivienda. Subsecretaría de Vivienda l Secretaría de Desarrollo Social' Presidenciade ta Nación, Abril 1995..
4 CEVE-AVE-CONICET. "13 Artículos". Cap.: "La vivienda autopromovida" Córdoba. 1989.
5 Ander Egg, Ezequiel. "Diccionario del Trabajo Social, Barcelona", pág. 175. España. 1982.
6 Buthet, Carlos 11 Presentación Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID), CONICET. Argentina. 1992.
7 Buthet, Carlos J.J. Op.Cit.
8 Ortecho, Cristina Bosio de; Uboldi, H. Héctor A.; 'Evaluemos con un método simple, CEVE , Buenos Aires, Argentina.
14 Cliche, Paul. El animador popular y su función educativa Quito, Ecuador. 1992.
15 Cliche, Paul. Op.Cit.
16 Fals, Borda. Conocimiento y Poder Popular. Fundación Punta de Lanza - Siglo 21 Editores. Bogotá. Colombia. 1977.
17 Fals, Borda. Op. Cit.
18 Follari, Roberto y Soms, Esteban; "La práctica en la formación Profesional". Editorial Humanitas. Buenos Aires, Argentina. 1994
19 Follari, Roberto y Soms, Esteban. Op. Cit.
9 De Carfa, Giancano; "Nota sobre la participación con referencia al sector de la arquitectura en el que paracería más obvio" Summarios 82-83. Buenos Aires, Argentina.
10 De Carlo., Gianearlo; Op.Cit:
11 De Carlo. Giancarlo; Op.Cit.
12 Ortecho, Enrique; Sabagh de Pipa, Selva; Bosio de Ortecho, María Cristina:" 13 Artículos". Cap. 'Experiencias de participación. Comentarios al Premio UNESCO 1984". CEVE-AVE¬CONICET. Córdoba, Argentina. 1989.
13 Proyectos Alternativos de Hábitat.