Revista invi Nº 56, Mayo 2006, Volumen 21: 3 a 5

EDITORIAL

La vivienda, así como la familia es la manifestación fundamental que la especie humana puede testimoniar de su nivel evolutivo en cuanto cultura, capacidad de organización, valores, etc.
Ella es la expresión espacial más fiel de una forma de vida, donde los lazos de relación individual y grupal alcanzan las expresiones más elevadas de unidad, afecto, protección, porque se sustentan en auténticos y profundos sentimientos que ha llegado a cultivar el ser humano.
La vivienda contiene por tanto los valores más sensibles y sutiles de maneras de ser y de vivir. Tal vez por esto es que como tema arquitectónico sea uno de los más difíciles y complejos de abordar.
Aun cuando su programa sea muy simple, cada uno de sus componentes es un universo de profundidades humanas insondable; y el tema constituye una preocupación permanente e ineludible que los gobiernos de las diversas sociedades se dan en cautelar con el mayor celo, compromiso y responsabilidad implícita en todas sus gestiones.
Es el hábitat cotidiano que día a día el ser humano construye en consonancia con sus estados motivacionales e intereses. Arquitectónicamente es la tarea más recurrente que cabe ejercer a los profesionales del ramo; y es por eso que la enseñanza superior no puede soslayar ni menos omitir.
Consecuencia de estas reflexiones compartidas, numerosos académicos y estudiosos latinoamericanos del tema iniciaron gradual y espontáneamente al comienzo de los años 90 un tejido académico de relaciones, intercambio de conocimientos y experiencias y estudios, que con el tiempo y maduración llegaron a organizarse y crear la Red Universitaria Latinoamericana de Cátedras de Vivienda (Red ULACAV), que nuestra editorial reconoce desde 1995, año en que fue creada. Por esto, nuestra Revista ha querido en esta oportunidad rendir un homenaje a esta organización dedicando el número completo a la publicación de una muestra, aunque sea parcial, de la significativa producción intelectual que esta organización está entregando gratuita y generosamente a los países y universidades para beneficio social de sus propios pueblos.
Así es como en este número incluimos siete artículos, 3 informes derivados de investigación, una conferencia y dos informaciones atingentes al tema.
De esta manera, Miguel Ángel Barreto en su artículo "La ínterdisciplina en el abordaje académico del hábitat social informal. Fundamentos, líneas de acción y obstáculos a partir de la carrera de arquitectura", señala que el debate sobre la pobreza de América Latina durante los 90 generó cambios en los enfoques oficiales sobre el hábitat social informal y que la multidimensionalidad, la heterogeneidad y la multisectorialidad indujeron a integrar los aspectos físicos del hábitat con las otras dimensiones del problema. Por su parte, Marta Graciela Giró y María Andrea Benítez con su artículo "La articulación teoría/práctica. Una Experiencia Docente en el Último Taller de Diseño en la Facultad de Arquitectura de la UNNE, Argentina", presentan una experiencia docente en la Cátedra Arquitectura V de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Nordeste, destinada a brindar apoyo pedagógico a los alumnos en sus trabajos sobre "estrategias metodológicas" para abordar problemas de complejidad y transdisciplinariedad en trabajo grupal. También Juan José Mascaró, Rosa Maria Locatelli Kalil, Adriana Gelpi, Andréia Saúgo y Rosangela Comin, en su artículo "Habitaçäo social no meio acadëmico: retomando a temática" exponen sobre la construcción habitacional al interior del estado de Rio Grande do Sul, para cumplir objetivos pedagógicos y de investigación en los cursos de arquitectura y urbanismo en cuanto procesos metodológicos y práctica profesional en contacto con la realidad. Además, Daniela Gargantini, Adriana Formento, Nicolás Díaz y Pedro Cufré, en su artículo "Gestión interactoral del hábitat a nivel barrial.
Prácticas profesionales en Barrio Santa Isabel, Córdoba" hacen ver que tradicionalmente la vivienda ha sido concebida como mero objeto físico, dejando al margen el concepto social y su papel de satisfactor de necesidades humanas; bajo este concepto, exponen su docencia de formación y acción conjuntamente con la Junta de Participación Ciudadana del Barrio Santa Isabel de la ciudad de Córdoba, donde se han desarrollado variadas acciones con una visión integral, llegando a constituirse en una de las cinco Mejores Prácticas Educativas Solidarias del país. Por otra parte, Ariel González, María José Pardo, Sandra Gallo, Anabella Córdoba, Aldo López y Marcelo Gianotti en su artículo "La construcción del hábitat hoy: desafíos para la formación de recursos humanos especializados y comprometidos" plantean que una propuesta metodológica privilegiando la Interdisciplina y el diálogo, constituye una docencia objetiva para llegar a propuestas acertadas. Por su parte Orlando Sepúlveda Mellado y Claudio Navarrete Jirón, en su artículo "Propuesta de inserción del tema de la Vivienda en la carrera de Arquitectura de la Universidad de Chile", exponen una propuesta opcional complementaria a la malla curricular para canalizar una formación orientada a la especialización en vivienda.
Por otra parte tenemos a Silvia Stivale y M. Teresita Falabella que en su artículo "Metodología de evaluación del hábitat residencial social: Factibilidad de una propuesta académica" exponen un modelo de evaluación integral de la vivienda, un abordaje inclusivo en el tratamiento pedagógico del tema vivienda, que entiende que el compromiso de la universidad no es solo capacitar profesionales, sino contribuir a la formación de ciudadanos críticos y comprometidos, capaces de imaginar nuevas estrategias más aptas al actual contexto socio-cultural. También tenemos el artículo titulado "Política habitacional comparada: Mendoza y San Luis en el marco de la descentralización" de Mercedes Lentini y Delia Palero, donde plantean un
análisis comparado entre las políticas habitacionales desarrolladas por dos provincias argentinas: Mendoza y San Luis, concluyendo que los resultados obtenidos resultan un insumo de interés para estudiantes de trabajo social, sociología y ciencia política, en tanto permiten analizar en profundidad conceptos como centralización-descentralización, participación, articulación de actores, focalización, eficiencia y eficacia en la gestión de la política habitacional. Luego tenemos el artículo "La Gestión del Hábitat Articulada a Iniciativas Productivas para los Sectores de Bajos Recursos en Rosario (Argentina)" de los autores Marcelo Salgado, Sabrina Cáceres, Marta Basuino, Nora Gancedo, Claudio Vizia, Sebastián Rodríguez y Laura Gurría, cuyo trabajo está centrado en proyectos de vivienda social vinculados a emprendimientos productivos, basados en la articulación de diversos actores sociales: entidades intermedias, ONG, instituciones públicas y privadas, y del sector académico; y donde se propone el estudio de alternativas innovadoras para la gestión local del hábitat, incluyendo el desarrollo de iniciativas productivas para los sectores de bajos recursos. Finalmente publicamos el artículo "Aspectos iniciales de una experiencia académica en Villa 15, Buenos Aires (proyecto de investigación AR049 FADU-UBA)" de Ricardo de Sárraga donde expone avances de la experiencia académica Análisis de articulación urbana en Barrio General Belgrano (Villa 15); donde se busca, además de la tarea científica, posibilidades de articulación con la gestión local, con un enfoque transdisciplinar mixturando metodología cualitativa (observación participante, registros, entrevistas) con mensuras de terreno, relevamiento gráfico, análisis constructivo. Importante resulta frente al articulado descrito, la conferencia dictada por el académico arquitecto Víctor Pelli, porque pone sobre el tapete una reflexión profunda, que apunta a vislumbrar direcciones que se perciben en el desarrollo conceptual del tema compartido, esto es: el auténtico rol que cabría a las universidades en su compromiso de contribuir con aportes significativos a la sociedad a través de la inclusión formal del tema de la Vivienda Social. Sus visiones llevan a comprometer gestiones académicas transdisciplinares y transectoriales, que por el momento pudieran resultar paradigmas ideales de elucubración
en las aulas universitarias. Pensamos que la conferencia gatilla fuertes motivaciones para vislumbrar con nitidez el sentido y dirección del pensamiento a cultivar en la Red ULACAV.
Finalmente hemos dejado expresamente para el final de este editorial y en párrafo aparte para realzar el mérito que corresponde y no como un agregado post data, el rendir un meritorio reconocimiento a los arquitectos investigadores Aurelio Ferrero, Alfredo Méndez y Dardo Arbide, quienes fueron sensibles en captar las inquietudes latentes en el ambiente académico, percibiendo esos inexpresados anhelos de encuentro e intercambio de conocimientos en torno la vivienda. Consecuentemente, durante un Seminario realizado en la Ciudad de Santa Fe (Argentina) en 1994, tuvieron la decisión de gatillar la voluntad colectiva de juntarse y fundar la Red ULACAV, cuyo Primer Encuentro fue en Mendoza el año 1995.
Vaya para ellos nuestro reconocimiento y gratitud.

Orlando Sepúlveda Mellado
Editor Revista INVI