Revista invi Nº 55, Noviembre 2005, Volumen 20 : 3 a 5

EDITORIAL

Gustavo Carrasco Pérez Académico INVI y miembro del Comité Editor

Este número de la Revista INVI es un número "abierto", en el sentido de que no está centrado en un tema específico, sino que da cabida a un repertorio de diversos textos que abordan variadas materias en las secciones correspondientes a los artículos, los proyectos de investigación y los proyectos de título.
Sin embargo, una lectura más atenta de los mismos permite desprender ciertas vinculaciones, ciertas comunicaciones temáticas entre algunos de ellos, en función de las materias tratadas.
Sin seguir en consecuencia un orden secuencial, sin seguir el orden de aparición de los mismos en el sumario, es posible reconocer a lo menos tres aspectos en la mayor parte de ellos: las políticas públicas en vivienda, el ámbito de lo tecnológico con las tecnologías y la dimensión social. Este orden tampoco implica asignar una mayor o menor jerarquía o importancia a los temas tratados, los cuales presentan además entrelazamientos entre unos y otros.
De acuerdo al orden anterior, nos encontramos con el texto de Mercedes Lentini, referido expresamente a las políticas habitacionales públicas, comparando las de Argentina y de Chile durante los años 1990, e identificando, entre otros aspectos, los cambios ocurridos en el período en cuanto al rol del Estado y las nuevas estrategias de intervención.
Luis Fernando Fique Pinto reflexiona, por su parte, acerca del proceso de deterioro que ha experimentado la vivienda de interés social, derivado de las políticas públicas en Colombia, a partir igualmente de la década de los 90; registrando la ausencia de procesos sociales amplios e incluyentes en la toma de decisiones públicas, proponiendo ampliar el enfoque centrado en el producto hacia el de los procesos en los que estos productos (la vivienda y su entorno) se configuran con las decisiones tomadas.
Patricia Martínez, Pedro Sarmiento y Wladimir Urquieta plantean que la acción habitacional pública en Chile presenta soluciones de viviendas sociales que responden sólo a factores cuantitativos en función de la reducción del déficit habitacional existente en el país, dejando en un segundo plano los factores cualitativos que otorgan las condiciones de habitabilidad y confort dentro de las viviendas, tales como la aislación térmica, la ventilación, el control de la humedad y del vapor interior, el asoleamiento, entre otros. El proyecto de investigación apunta a determinar los factores que afectan al bienestar de las personas en el interior de las viviendas sociales, evaluando el fenómeno de la condensación.
En el ámbito de lo tecnológico, que es la segunda de las líneas temáticas señaladas, podríamos incluír igualmente el artículo anterior en función de las
soluciones y/o propuestas para resolver los aspectos cualitativos ahí considerados.
Por otra parte, tenemos el artículo de Mariana Gatani, referido a la gestión y tecnología para viviendas, artículo que, como señala la autora, tiene por finalidad enfocar el análisis de la gestión de tecnologías alternativas, desde la acción de un centro de I+D, partiendo de la caracterización de las tecnologías de Víctor Pelli.
Desde el ámbito de las tecnologías sociales, el texto de Beatriz Garzón, Ana Auad, María Laura Abella y Noemí Brañes aborda la transformación del hábitat popular desde talleres integrados de investigación acción participativa. El trabajo contiene una sistematización, una descripción y una reflexión acerca de la metodología desarrollada en el proyecto de Investigación-Acción FAU-CIUNT-UNT, denominado "Inserción de la Tecnología en el Desarrollo Social Comunitario". Se aborda en los diferentes momentos metodológicos de diagnóstico, programación, ejecución y evaluación del proyecto, el Taller como propuestas socio-pedagógicas para el logro de los objetivos siguientes: incentivar la autogestión, la participación activa y la organización de los sujetos involucrados, procurando que ellos mismos puedan identificar los problemas y diseñar e implementar las soluciones de la compleja problemática del hábitat popular.
El tercer grupo, al cual también podría pertenecer el anteriormente señalado, y que hemos situado dentro de la dimensión social, está compuesto por el artículo de Jaime Hernández García, el cual se concentra en las relaciones que se tejen en los sectores de hábitat popular de periferia entre los pobladores y su entorno, y cómo estas relaciones transforman y mejoran la calidad de vida de la población, teniendo como escenario la ciudad de Bogotá, Colombia. El autor presenta algunas reflexiones respecto del papel del poblador como agente de creación, transformación, mejoramiento y expresión de su hábitat urbano. Plantea la interrogante : ¿es la participación en el hábitat un sueño posible o una relación no deseada? En esta temática también cabe situar el artículo de Fique Pinto, en la medida en que indaga y reflexiona sobre el deterioro de la vivienda de interés social en Colombia a partir de la ausencia de participación social en el proceso de producción de la misma.
El presente número de la Revista INVI incluye también otros tres textos que se refieren a ciertos aspectos bien específicos: El texto incluido en la sección Proyecto de Título, de Javier Ruiz-Tagle, en el cual el autor expone su propuesta de intervención en un sector central consolidado de la ciudad de Santiago para la remodelación de un inmueble de valor patrimonial existente a fin de destinarlo a vivienda social, asociando patrimonio, centralidad y nuevas modalidades de gestión que posibiliten la inserción de soluciones habitacionales para segmentos de bajos ingresos en áreas consolidadas, en la ocurrencia, en la comuna de Recoleta. Este texto se vincula igualmente con el tema de las políticas públicas en vivienda, en la medida en que éstas han tendido históricamente a localizar a los más pobres en las áreas periféricas de las ciudades, en donde el suelo tiene un valor más bajo.
El texto de Olga Segovia y Hernán Neira desarrolla el tema de los espacios públicos urbanos y su contribución para construir identidad social, el sentido de pertenencia y la confianza pública y privada. El contexto de análisis está dado por la modificación en Chile del espacio social, lo que se expresa en nuevas maneras de vivir, de relacionarse y organizarse real y simbólicamente en los espacios públicos. El texto se concentra en tres ejemplos, uno de los cuales fue diseñado y construido en forma participativa, pudiendo vincularse con el tema de la participación social.
Finalmente, el artículo elaborado por Antonio Sahady, Felipe Gallardo y Camilo Guzmán, en donde se da cuenta del caso de una pequeña localidad rural del Chile Central, el poblado de Zúñiga, en donde el interés manifestado por la comunidad por preservar su identidad cultural y los atributos arquitectónicos y ambientales que la caracterizan, posibilitaron su declaración como Zona Típica. Cabe consignar, como lo señalan los autores del texto, la elaboración de un instructivo elaborado por el Instituto de Restauración Arquitectónica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, validado por el Consejo de Monumentos Nacionales, mediante el cual el Municipio podrá regular las intervenciones futuras.
Recomendamos, pues, a nuestros lectores compenetrarse del contenido y enfoques de cada uno de los artículos publicados en el presente número de la Revista INVI.

Gustavo Carrasco Pérez