Revista invi Nº 53, Mayo 2005, Volumen 20 : 3 a 5

EDITORIAL

El mejoramiento del parque habitacional es una acción necesaria frente a la constante preocupación de los países por mantenerse al día en el continuo proceso de crecimiento y evolución humana que manifiesta el mundo, previendo que ningún segmento social quede al margen, por encontrarse circunstancialmente en condiciones desfavorecidas respecto al resto. Mejorar el parque habitacional, en relación con los bienes ya existentes como también con los planes, propósitos y voluntades de imaginar condiciones de vida futura que superen los niveles alcanzados en nuestros tiempos.
En estas preocupaciones, por supuesto que se incluyen con especial preferencia, los grupos más precarios de las sociedades, para asegurarles su participación activa sin marginaciones ni rezagos.
Las facetas del tema son tan innumerables como profusos son los diferentes rasgos con que se manifiesta el ser humano. Entendiendo por esto, no sólo el amplio universo tecnológico y de bienes materiales, sino con igual o más relevancia el universo cultural, que define un rasgo, si bien más subjetivo, a menudo constituye la razón de existir y de ser, con significaciones y sentimientos de mucha profundidad y convicción.
Estas consideraciones no son las únicas que han motivado dedicar este número de la Revista INVI al tema del "Mejoramiento y Mantención del Parque Habitacional Urbano", pero al menos permiten explicar sucintamente el sentido con que editamos su contenido.
Consecuentemente con lo anterior publicamos 8 artículos, más un avance de investigación alusivos a la temática central del Nº 52 de nuestra Revista.
Así tenemos un primer artículo titulado "VIVIENDA SOCIAL Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: UNA RELACIÓN INQUIETANTE. ¿UNA POLÍTICA SOCIAL QUE GENERA NUEVOS PROBLEMAS SOCIALES?", del arquitecto chileno Alfredo Rodríguez y de la arquitecta española Ana Sugranyes, en que hacen presente que la producción de viviendas de la actual política de Estado requiere con urgencia un mejoramiento radical, donde las características de los agentes participantes permanecen estratificadas, dando la sensación de que todo marcha bien y en perfecto orden, a contrapunto de los impactos sociales negativos.
Luego tenemos el artículo "EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN EL PERÚ, RETOS Y PERSPECTIVAS" del economista peruano Jesús Quispe Romero, donde plantea la necesidad de mejorar el déficit cualitativo, que es un elemento sustancial del problema de la vivienda, afectando al 74 por ciento de la población en el Perú. Analiza en qué medida las actuales políticas afrontan esta problemática, como también las estrategias de intervención tanto en materia de vivienda como en la dotación de servicios y equipamiento público, y por último, las alternativas levantadas desde la sociedad civil y las posibilidades de su implementación.
Enseguida incluimos el artículo "MEJORAMIENTO HABITACIONAL EN LA CIUDAD DE EL ALTO" de la economista Anelise Meléndez Lundgren y el arquitecto David Quezada Siles, ambos bolivianos, y en el que informan del trabajo que realizaron en el Proyecto de Mejoramiento de la Vivienda en la ciudad de El Alto, que en su inicio estuvo bajo la responsabilidad de la ONG Red Hábitat con apoyo financiero de la cooperación internacional, y que posteriormente se decidió transferirlo a la Fundación Pro Vivienda – FUNDAPROVI, creada para administrar el Fondo con características de sostenibilidad económica, financiera, social y ambiental, sin abandonar la misión de ser aliada de la población que autoproduce cotidianamente viviendas y ciudad.
También publicamos el artículo "PLANIFICACIÓN PARA LA REHABILITACIÓN DE CONJUNTOS HABITACIONALES. 2 CASOS PILOTO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES" de las arquitectas argentinas Olga Wainstein Krasuk y Alicia Gerscovich, donde señalan que las problemáticas de los grandes conjuntos habitacionales de vivienda social construidos en las décadas del 70 y 80, hoy altamente deteriorados, se extienden sin solución de continuidad, impactando en la región donde se encuentran ubicados, y sin incluir su posterior uso y mantenimiento. Por esto agregan que a partir de la necesidad de crecimiento con desarrollo, los Municipios deben contar con una Planificación Estratégica para la Rehabilitación que permita identificar, diseñar y gestionar las Estrategias de Desarrollo a partir de una metodología dinámica y participativa que genere procesos asociativos, capital intangible (humano y social) y capital tangible, garantizando la calidad de vida y el progreso económico y social.
También incluimos el artículo "HÁBITAT POPULAR Y PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO: INTERVENIR ESCENARIOS EN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN" del arquitecto colombiano Hernando Carvajalino Bayota, en el que aborda el problema habitacional de los barrios populares de origen informal de la ciudad de Bogotá, D.C. (Colombia), entendiendo que allí existe un stock de vivienda autoproducido por los propios pobladores, el cual debe ser sujeto de Programas de Mejoramiento de Vivienda. Contextualiza la problemática, enfatizando el papel protagónico que deben asumir los diversos agentes externos encaminados a mejorar lo construido, de la mano de los pobladores y de sus organizaciones comunitarias. Desde este escenario se analizan los avances alcanzados en los años noventa, década en la que se incluyó la atención del déficit cualitativo en la Política de Vivienda del Estado. Se complementa este análisis, con la experiencia desarrollada por Barrio taller, en barrios periféricos de la ciudad, como referente de un caso concreto, llevado a la práctica.
Luego tenemos el Artículo "RENOVANDO EL HÁBITAT EN RIESGO" de la arquitecta colombiana Diana María Contreras Mojica, en que afirma que la calidad del hábitat es el conjunto de propiedades evaluables que permiten juzgar las condiciones en que las personas viven; cuando habitan en zonas de amenaza por terremoto, inundación o deslizamiento. Agregando que, esta calidad se disminuye al no contar con un sitio seguro en el cual emplazar la vivienda. Consciente de esta situación, la Alcaldía Mayor de Bogotá ha formulado dentro de su Plan de Ordenamiento Territorial una serie de medidas y ha facultado a un conjunto de entidades responsables de desalojar, reubicar y facilitar el acceso de las familias a una vivienda en condiciones seguras, mejorando su
calidad de vida y transformando el paisaje urbano que compone la ciudad, con el objetivo de que éste sea más sostenible y competitivo.
A continuación incluimos el artículo "EL MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA INDÍGENA EN LA CIUDAD DE MÉXICO" del arquitecto y doctor mexicano Joel Audefroy, donde, después de exponer un breve recorrido histórico de los antecedentes de los grupos indígenas en la Ciudad de México, analiza las causas de la migración indígena y sus diferentes procesos de instalación en la ciudad. Señalando que la presencia indígena en la ciudad de México se observa a través de diferentes aspectos demográficos, territoriales, culturales y organizativos, así como el hábitat, donde la vivienda es el más crítico para los indígenas urbanos; y donde el interés de las autoridades locales por la vivienda indígena es muy reciente. Finalmente presenta los primeros resultados de una política de mejoramiento de vivienda para indígenas que se lleva a cabo a partir del año 2000.
Enseguida agregamos el artículo "MEJORAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO EN LAS COLONIAS POPULARES DE MÉXICO. CASO DE ESTUDIO DE XALAPA-VERACRUZ" del arquitecto mexicano Mauricio Hernández Bonilla, donde señala que en el estudio de la problemática urbana de las ciudades mexicanas se detecta que es necesario concentrarse en la situación actual de los espacios públicos; tema poco explorado en nuestro contexto a diferencia de otros ámbitos urbanos. Hace un acercamiento a los procesos de creación y transformación del espacio público de la periferia popular mexicana e intenta evidenciar que el espacio público en los asentamientos periféricos es resultado de la apropiación que los habitantes llevan a cabo sobre el territorio barrial
con el fin de crear espacios públicos con calidad y permanencia. Posteriormente analiza los procesos de producción del espacio público explorando las estrategias de protección, mejoramiento, gestión y finalmente de uso que los pobladores realizan con el fin de satisfacer sus necesidades de vida pública.
Finalmente, incluimos el artículo "MEJORAMIENTO DEL ESPACIO COMUNITARIO EN CITÉS DE SANTIAGO DE CHILE. EL CASO DEL CITÉ ALAMEDA Nº 2542 Y CITÉ SAN FRANCISCO Nº 366" del antropólogo Manuel Dannemann R., la historiadora Antonia Rebolledo H. y el arquitecto Ricardo Tapia Z., todos chilenos. El artículo es un avance de una investigación titulada "Vivir en un Cité", donde informan de esta forma de habitación urbana popular, destacando las acciones de mejoramiento habitacional que se han llevado en dos cités objeto del estudio, bajo un enfoque interdisciplinario desde la antropología, la historia y la arquitectura. Entregan un análisis preliminar a partir de la metodología aplicada y describen las primeras conclusiones a partir de los resultados obtenidos en el primer año de trabajo.
Junto con las otras secciones de la Revista, esperamos que el presente número constituya un renovador aporte de conocimientos a todos nuestros lectores.

ORLANDO SEPÚLVEDA MELLADO
Editor de la Revista INVI