Revista invi Nº 50, Mayo 2004, Volumen 19 : 5 a 7

EDITORIAL

La temática programada para el presente número se basa en la perspectiva de que la situación latinoamericana en la última década, generada por reformas estructurales inspiradas en principios económicos con propósitos de abrir las economías a la competencia externa ha desajustado los sistemas vigentes y ha estado asociada a substanciales cambios en el ámbito habitacional, traducidos en un conjunto de políticas orientadas a la liberalización y desregulación del mercado; como por ejemplo:

Además, estos cambios están conduciendo a una pérdida progresiva del rol integrador de las ciudades y a que las acciones habitacionales, tanto públicas como privadas, tiendan a generar segregación y exclusión social, con la consecuente pérdida del capital social de sus habitantes.
Por lo anterior, se requiere con urgencia abrir un debate profundo sobre «qué se entiende por políticas habitacionales en un modelo de libre mercado» y «cómo ellas se interrelacionan con el conjunto de políticas sociales, económicas y de infraestructura», aparte de aclarar si en estas circunstancias «cabe sostener que se mantiene el tradicional enfoque sistémico integrador de la gestión pública».
Estas reflexiones han motivado el contenido del presente número; y así es como publicamos el artículo del arquitecto argentino Sr Raúl Fernández Wagner, titulado "La Construcción y deconstrucción histórica de lo social en el acceso a los bienes y servicios del hábitat", en el que señala que la "accesibilidad a la vivienda social" no nos permite dar cuenta por completo de la complejidad que alcanza la dimensión social y urbana del problema del hábitat en América Latina, desarrolla un análisis de la construcción histórica de la noción de vivienda social, luego, a pone en tela de juicio a las políticas "de vivienda", y concluye exponiendo cómo se entiende "la nueva cuestión de la vivienda", con la intención de revisar la teoría de uno de los problemas más acuciantes de nuestro tiempo Luego incluimos el artículo de la arquitecta colombiana María Clara Echeverría Ramírez, Titulado "Ascensos y descensos en la vivienda: mirada desde Medellín", en el que indaga en el fenómeno a que se refiere el titulo sobre de la vivienda de interés social en Colombia, contextualizada en las políticas urbanas nacionales e internacionales y en los procesos particulares de Medellín asociados a su crisis en los '90: radicalización política, narcotráfico y emergencia de grupos armados, así como a su enorme movilización ciudadana y participación social y concluye con una mirada a lo actual, introduciendo una síntesis valorativa sobre concepciones y sofismas que fundan las visiones del problema. Además, tenemos el artículo de la arquitecta argentina Mariana Gatani, titulado "Gestión tecnológica y vivienda social. Punto y seguido", en el que argumenta que la gestión sociohabitacional ha sido tradicionalmente entendida como la gestión del Estado en materia social y habitacional; sin embargo, el aumento de las necesidades sociales, y particularmente sociohabitacionales de la población habla de la ausencia de políticas y acciones eficazmente orientadas para revertir procesos de polarización social y pauperización de amplios sectores de la población, que las tradicionales prácticas oficiales que se han ocupado del estricto financiamiento de la oferta, hoy agonizan, y que es necesario construir y aplicar nuevos paradigmas de gestión social y habitacional, desarrollados en los claustros académicos que necesitan ser refrendados en la praxis y muestra las posibilidades sociorganizativas de la tecnología de construcción dentro del proceso de construcción del hábitat popular.
Enseguida incluimos el artículo de los arquitectos argentinos Aurelio Ferrero y Daniela Gargantini, titulado "El espacio local: entre lineamientos políticos y concreciones", en el que se afirma que toda política "es el conjunto de tomas de posición de diferentes agencias estatales que expresan una determinada modalidad de intervención, por lo que su formulación e implementación resultan de la correlación de distintas fuerzas sociales, que poseen diferentes posicionamientos políticos dentro de la sociedad. En estas circunstancias, sobreviven dos vías de acceso a la vivienda: la del sector privado y su vinculación estrecha con las leyes del libre mercado, y la de la ayuda estatal focalizada y clientelar, como mera forma de contención social. Ante esta realidad, los ámbitos locales parecen configurarse como el marco ideal para desarrollar procesos de gestión que funcionan como puntos de incorporación sistemática de procesos integrales y de articulación actoral, flexibilizando paulatinamente los paradigmas que rigen las políticas sociales bajo el actual contexto de libre mercado; y Termina exponiendo el caso de "Esperanza" que, pone de manifiesto la constante tensión entre el ideal buscado y lo realmente posible desde un marco político, evidenciando la cotidiana oportunidad de encontrar las hendijas de flexibilización que las políticas macro de corte neoliberal todavía permiten.
También tenemos el artículo del arquitecto español Juan Morillo Torres, titulado "La protección pública y el papel de las administraciones en el acceso a una vivienda digna. Las experiencias en Andalucía", en el que el texto hace ver las consecuencias que para un gobierno le puede significar determinadas formas de hacer políticas económicas, muy necesarias, pero que, si no vienen acompañadas de otros factores estabilizadores, pueden traer importantes desequilibrios a la sociedad en aspectos básicos como el de alcanzar un techo digno bajo el que vivir. Consecuentemente, la necesidad de un equilibrio entre aspectos tan fundamentales como el fomento empresarial e impulso económico en relación con políticas sociales, deben venir definidas por las administraciones públicas a través de compromisos establecidos en una planificación temporal de protección para aquellas familias que por diversas circunstancias son excluidas del mercado de la vivienda. En esta línea, se recoge la experiencia de los planes de vivienda desarrollados en Andalucía, y el compromiso asumido en el nuevo Plan Andaluz de Vivienda y Suelo 2003-2007.
Agregamos el artículo del Ministro de Vivienda y Urbanización, Sr Jaime Ravinet de la Fuente, titulado "La política habitacional chilena: alternativas de acceso a la vivienda para las familias más pobres", el que describe las principales razones que llevaron al Ministerio de Vivienda y Urbanismo a introducir, en el año 2001, modificaciones, exponiendo los objetivos y programas de la Nueva Política Habitacional Chilena, que fue producto de dichos cambios, generando una variedad de alternativas que en la actualidad permite el acceso a la vivienda propia a diversas familias del país, en particular aquellos grupos de menores recursos y con mayores dificultades para resolver su problema habitacional. Asimismo, se indican algunos logros, particularmente en lo que dice relación con el Fondo Concursable para Proyectos Habitacionales Solidarios, como lo son la focalización, inversión, cobertura y beneficiados; y por último, señala los desafíos del Ministerio para el año 2004.
También publicamos el artículo del arquitecto chileno Rubén Patricio Sepúlveda Ocampo, titulado "Intregalidad e intersectorialidad, ejes claves en la producción del hábitat. Reflexiones a partir de la experiencia chilena", en el que En la actual coyuntura Latinoamericana, caracterizada por las profundas transformaciones estructurales orientadas a abrir las economías a la competencia externa, se han producido profundos cambios en las políticas urbanas y habitacionales que se han orientado a la liberalización y desregulación, con una importante participación del sector privado, que han tenido una fuerte implicancia en la forma de dar respuesta a la carencia habitacional, especialmente de los sectores en situación de pobreza, incluso en aquellos países como Chile, en que la política habitacional se reconoce como exitosa desde un punto de vista cuantitativo. Pero a la luz de la experiencia chilena, es necesario realizar profundas transformaciones orientadas a diseñar acciones habitacionales integrales, que requieren una mirada holística del problema y por ende, una gestión intersectorial y participativa.
Finalmente, publicamos dentro de la misma temática del presente número, una síntesis de una investigación sobre el problema habitacional cubano del arquitecto inglés Ronaldo Ramírez, titulado "Factores que contribuyen al éxito o fracaso de proyectos comunitarios. Experiencias en el barrio Pogolotti, La Habana, Cuba", donde describe brevemente el contexto crítico de los procesos urbanos en Cuba hoy y examina las formas de organización creadas para estimular la participación comunitaria en iniciativas que contribuyan a mejorar las condiciones materiales, a expresar valores culturales y artísticos y a desarrollar relaciones de solidaridad y respeto mutuo entre los vecinos. Pogolotti, el primer barrio obrero cubano, construido a principios del siglo XX, aparece a través de una serie de proyectos, que ilustran la creatividad de su sociedad civil y la creciente flexibilidad con que las instituciones públicas han tenido que responder a las demandas de la crisis.
Además, agregamos un avance de investigación de la arquitecta argentina Cecilia Marengo, titulado "Una aproximación a la segregación residencial, como punto de partida en la formulación de políticas", en el que confronta el crecimiento urbano y la expansión residencial suburbana, señalando que en la última década del siglo XX, las políticas de vivienda y los desarrollos del mercado inmobiliario, registran, en la ciudad de Córdoba un sinnúmero de actores y estrategias habitacionales cualitativamente diferentes a las que se registraban en etapas precedentes; concluye efirmando que el hábitat urbano es, desde esta perspectiva, el punto de partida para abordar el complejo fenómeno del crecimiento, las transformaciones en la producción del espacio residencial periférico y el rol que les cabe a las políticas de vivienda en el desarrollo sostenible de los asentamientos humanos.

Orlando Sepúlveda Mellado
Director y Editor de la Revista del Instituto de la Vivienda