doi 10.4067/S0718-83582009000300007

 

Patrick Le Galès, P.

European cities. Social governance

(2002).

 

Comentario: Fernando Campos Medina1

1 Sociólogo, Master en Vivienda y Urbanismo. Phd Candidate European Urbanism Bauhaus Universitàt Weimar, Germany.


 

 

Si bien el libro "European Cities. Social Conflict and Governance" de Patrick Le Galès no es completamente nuevo, resulta interesante de ser comentado y difundido por ai menos dos razones: primero, es uno de los pocos libros de autoría individual que intenta poner en relieve las particularidades de la ciudad Europea; segundo, resulta ser una buena introducción a la discusión urbana desde una perspectiva "Neo-Weberiana".

Antes de iniciar el comentario del libro, creo opor-tuno explicar brevemente estos dos aspectos. En el espacio Europeo se ha dado una interesante proliferación de libros editados sobre la Ciudad Europea, entre los que se cuenta, sólo por nombrar algunos, "Cities of Europe" de Yuri Kazepov (Kazepov 2004) y "Cities in Contemprary Europe" de Arnaldo Bagnasco y el mismo Patrick Le Galès (Bagnasco and Le Galès 2000), donde -en mi opinión- esta situación debe ser leída como un esfuerzo de la Europa central por captar la atención respecto de la explicación urbana que, no obstante, se encuentra desarrollada mayormente por autores cuya perspectiva interpretativa podría ser calificada como neo-Marxista o neo-Estructuralista (David Harvey, Bob Jessop y Neil Brenner) y en consecuencia, radicada en el mundo anglosajón.

Siguiendo con esta línea argumentativa, no será de extrañar que la propuesta de Europa continental de diferenciación de la realidad urbana y su "comprensión" se base en otro de los padres de la sociología, a saber, Max Weber y su libro "die Stadt" (La Ciudad). Lo interesante aquí será observar -y analizar- cómo esta propuesta neo-Weberiana reúne a académicos de distintas procedencias (Francia, Finlandia, Italia y Alemania) y pone en juego distintos andamiajes conceptuales como son: i) La tradición francesa de sociología del Estado y de las políticas públicas; ii) La relevancia de los estudios comparativos sobre el Estado del Bienestar originarios de los países Nórdicos; iii) La particularidad histórica de las ciudades y regiones italianas y sus acuerdos específicos de "governance", iv) Una tradición weberiana que debiera radicarse en Alemania y en un modelo particular de ciudad con una alta relevancia política y económica.

Entrando de lleno en el libro de Le Galès, cabe indicar que se estructura en 3 secciones: La primera, referida a la ciudad europea entendida como expresión material de la sociedad europea, donde se encuentra el capítulo introductorio, y un segundo, que busca ser una reconstrucción histórica de la trayectoria de la ciudad europea desde el medioevo hasta nuestros días. La segunda sección da cuenta de la pregunta respecto del actual "interludio" al que se enfrenta la ciudad Europea, donde el autor buscará convencer a sus lectores de que la pérdida de poder del Estado Nacional -debido al gobierno supranacional de la Comunidad Europea y al fortalecimiento de las regiones dentro de los espacios nacionales- es una oportunidad para la ciudad Europea de construir nuevos modelos de "governance" dada una estructura social más robusta que en otras latitudes. Por último, la tercera sección se centra en los actores sociales y políticos y cómo ellos construyen modos de "governance", dando fundamento a la tesis de la ciudad Europea como expresión de "incomplete societies", vale decir, la ciudad es sólo uno de los niveles sociales donde los actores interactúan, ejercen representación y son mutuamente interdependientes y "collective actor" que viene a ser el modo en que la sociología da respuesta a la pregunta por la integración o por la construcción de intereses colectivos donde no se excluyen los conflictos, sino que por el contrario se generan mecanismos para operar en ellos. Todo lo anterior a través de ejemplos de procesos políticos de restructuración de los consejos de ciudad y las alcaldías, al mismo tiempo, desde este punto se desarrolla la conclusión del libro.

Siguiendo la distinción antes realizada, quiero proponer al lector mantener presente dos ideas ya expuestas: i) la particularidad de la ciudad Europea como una construcción fisica y social, en otras palabras la conjunción de espacio público, grupos o actores sociales, gobierno local y comunidad, y ii) la posibilidad de desarrollar un análisis que mueve su foco desde las estructuras económicas hacia los actores sociales y su particular manera de construir acuerdos sociales a partir de sus configuraciones de sentido, en otras palabras, una interpretación weberiana.

El autor inicia su texto con una frase que resume en gran medida su proyecto teórico, al señalar que la trayectoria de cada sociedad nacional produce una manera particular de relación entre sociedad y territorio, especialmente en las ciudades esta relación -hoy día- está cambiando. Por lo que resulta de principal interés revisar y dar nueva cuenta de la vinculación entre Estado-Nacional y las ciudades, destacando el rol de los grupos y los actores sociales en las ciudades.

Desde este punto de partida, el autor desarrollará un recorrido en el que conectará la noción de ciudad Europea originaria de Max Weber con un estudio histórico, donde desde la Edad Media en adelante y con especial foco en el momento de la creación de Estado-Nacional en Europa, propondrá al lector una serie de pruebas que le permitirán fundamentar el hecho de que los grupos y actores sociales en la ciudades Europeas, incluso en los momentos más crudos de la revolución industrial y de surgimiento de los Estados, fueron activos para permitir el acceso de sus ciudades a las nuevas geografías del poder en creación. Esta acción le permite al autor llevar la discusión respecto de la condición urbana Europea a dos niveles interrelacionados: i) La ciudad como un ente activo en los procesos de reconstrucción o re-escalamiento de las geografías políticas en momentos particulares de transformación en Europa; ii) Los actores sociales dentro de la ciudad Europea y su específica estructura social, como la forma que permite a las ciudades flexibilidad, al mismo tiempo que confieren un sentido de coherencia -lo que no implica la ausencia de conflictos sociales-, permitiendo de este modo, un análisis sociológico respecto de las condiciones particulares de creación de los intereses colectivos.

Profundizando lo dicho anteriormente, me detendré en tres conceptualizaciones claves desarrolla-das por el autor y necesarias de ser comprendidos por el lector: i) Cuáles son las características de la ciudad Europea desarrolladas por Max Weber; ii) Qué entiende el autor por interludio histórico; iii) Cuáles son las claves teóricas para hablar de interés colectivo y resistencia a la fragmentación de la ciudad Europea.

En palabras de Le Galès, Max Weber describe la ciudad occidental según las siguientes características: una fortificación, un mercado y una específica economía urbana de consumo, intercambio y producción, una corte de ley junto con la creación de leyes y reglas, una estructura basada en asociaciones de gremios, con grados diferenciales de autonomía que se expresa en la existencia de un cuerpo administrativo de la ciudad y en la participación de los ciudadanos en el gobierno local, y en algunos casos la existencia de un ejército. Don-de dentro del cuerpo de leyes cabe destacar dos situaciones particulares: primero, la inexistencia de una sumisión o pago de impuestos feudales y segundo, el reconocimiento de un estatus particular de ciudadano. La combinación de autonomía política, cultura religiosa, economía urbana y una estructura diferenciada socialmente, todo rodeado por una muralla, confiere a ia ciudad Europea una categoría sociológica original como elemento estructurador de la Europa Medieval.

Estas características tienen un importante foco en la condición de ciudadano y la especial vinculación que se logró entre el hombre de negocios y el hombre político. Para Max Weber esta asociación de intereses en búsqueda de un espacio de libertad tanto político -no sumisión feudal- como económico -posibilidad de negociar- vendrá a ser uno de los orígenes del moderno capitalismo, pero al mismo tiempo, razón de la gran particularidad de esta construcción histórica.

A continuación, y esto en palabras de Le Galès y no de Max Weber, la Edad Media puede ser leída como un primer interludio histórico donde se crean determinadas condiciones para el florecimiento de la ciudad como actor político relevante, donde la actual coyuntura Europea de pérdida de relevancia -relativa- del Estado-Nacional, vendría a ser un segundo interludio, dado que las estructuras y los grupos sociales de la ciudad Europea nunca perdieron relevancia en su capacidad de movilizar recursos y decisiones a favor de sus ciudades.

Las ciudades entonces se enfrentan, en palabras del autor, a un espacio de maniobra mayor, lo que en ningún caso permite anticipar su duración, ni tampoco señalar la muerte del Estado-Nacional. Lo cierto es que existen claras evidencias que permiten hablar de ciertas condiciones favorables o al menos desafiantes para las ciudades. Por un lado, el reconocimiento explícito de los gobiernos locales y su autonomía por parte de la comunidad Europea (e incluso, como un requisito de acceso para nuevos países en el conglomerado). Por el otro, desafíos vinculados a la "descentralización de las penurias" que vienen a describir el hecho que los procesos de descentralización a favor de la escala local, van asociados también a la necesidad de dichos gobiernos, de responsabilizarse por problemas que antes eran enfrentados por el gobierno central.

En cualquier caso la propuesta de Le Galès es desafiante, en este punto y después de haber avanzado en fundamentar la particularidad de la ciudad Europea, su mantención como actor político incluso en geografías de gobierno desfavorables y habiendo entregado suficiente información para poder acordar con él, que el momento político y económico actual no sólo ha entregado libertad, sino también desafíos a la ciudad Europea, aún le resta enfrentar las interpretaciones neo-Marxistas que dan centralidad a los procesos de fragmentación de escala global y los procesos crecientes de metropolización con la constante creación de dicotomías centro-periferia. Según Le Galès, esta interpretación no es suficiente para que en el caso en cuestión se pueda hablar de ciudades duales, sino por el contrario, él postulará la idea de espacios de negociación dada la tenacidad Europea por gene-rar una regulación al capitalismo. En este punto, y siguiendo a otros autores interesados en la particularidad de la ciudad Europea (Hãufiermann y Haila [Hãufiermann, H. and Hai-la, A. 2004]; Kaelble [Kaelble, H. 2000]), es necesario incorporar la idea de "Modernidad Moderada", o sea, la particularidad del espacio urbano Europeo que se basa en la influencia de la administración pública en el desarrollo urbano, lo que impide una apertura radical a la fragmentación capitalista. En ei caso de Le Galès, la interpretación no se mantiene asociada a una categoría estática como pudiera ser un "capitalismo moderado", él llevará su argumento directamente a los espacios de de-cisión de los agentes, señalando que la particularidad europea no se ha perdido, en tanto, la ciudad Europea no es pasiva -en este momento- respecto de los flujos -económicos y sociales- de la globalización. Las elites y los grupos sociales son activos en la manera de adaptarse a este nuevo contexto de coerciones y oportunidades.

Las elites políticas y administrativas de la ciudad se benefician del aumento de la autonomía, creando, recreando y experimentando en nuevos modelos de "governance" no sólo relativos a los servicios públicos, sino también a la búsqueda de integración, porque si bien junto a términos como managerialism o entrepreneurialism2 crecientemente en boga, sigue existiendo un fuerte nivel de impuestos que han permitido mantener las bases del estado de bienestar en la región.

Espero que estos breves comentarios sean de utilidad para los lectores de la revista INVI. Es claro que muchas preguntas quedan abiertas, pero no creo que sea el caso dar cuenta de ellas de manera exhaustiva en este escrito. Por el contrario, invito al lector a pensar en las posibilidades que se abren para la ciudad Latinoamericana, no de compararse con la ciudad Europea, sino de generar investigación tanto histórica como actual, que de cuenta de la relación entre diferentes actores a través del tiempo, observando cómo las tensiones entre diferentes grupos permiten la construcción y reconstrucción de geografías de poder que algunas veces operan tensionando hacia la fragmentación social y territorial y en otras hacia la integración social.

A manera de cierre, quiero proponer al lector de la revista INVI otros libros y artículos de Patrick Le Galès, que pueden resultarle interesantes para lograr un mejor panorama de este autor:

Primero, su capítulo en el libro Cities of Europe (Kazepov 2004) "Elusive urban policies in Euro-pe", donde intentando rebatir la tesis de la muerte de lo que se puede entender como "urban policy" (política pública urbana), señala la necesidad de analizarla -en Europa- bajo la noción de re-estructuración del Estado Nacional y de las Políticas Públicas. En este sentido, junto con entregar un buen panorama histórico, analiza de manera crítica la noción de nivel (level) asociado a la política urbana e intenta un diálogo con otras tradiciones interpretativas.

Segundo, "Gouverner par les instruments" (Las-coumes, P. and Le Galès, P. 2004), donde junto al académico francés Pierre Lascoumes, desarrolla un análisis de los instrumentos de política pública, senalando cómo, al observar las "tecnología de gobierno", es posible diagnosticar una transformación en la misma política pública entendida en un sentido amplio. Lo que puede resultar interesante de vincular al análisis chileno de la política pública, donde al parecer los instrumentos de la acción del Estado no son cuestionados más allá de su pertinencia desde las dimensiones de eficiencia y eficacia, sin dar la posibilidad de acceso a una visión sociológica de la acción del Estado.

Patrick Le Galès es sociólogo y cientista político, se desempeña como profesional en Science Po Paris en las áreas de Política pública comparada en Europa, Governance y restructuración del Estado, teoría de la política pública, sociología urbana y lo que se entiende como Sociología Económica/Economía Política. Participa en Centre de Recherche Politique de Sciences Po - CEVIPOF/CNRS.

 

Notas

2 Aquí los términos de managerialism o entrepreneurialism se utilizan en el sentido dado por David Harvey. A pesar de la traducción más común del espanol de Mangerialism como gerenciamiento y de Entrepreneurialism como emprendimiento, lo que está detrás según el autor es la transformación de un modelo de "urban governance" desde una preocupación global por la ciudad y por la integración hacia una orientación especulativa.