Partiendo de la certeza ineludible de que toda estrategia tendiente a la sustentabilidad de los asentamientos humanos requiere indefectiblemente programas sistemáticos de sustitución energética, la aplicación masiva de la oferta climática en la construcción del hábitat regional es un componente esencial en dicha sustitución de recursos energéticos renovables. En ese contexto, el trabajo presenta algunas recomendaciones de diseño urbano bioclimático, producto de investigaciones realizadas por el Area Arquitectura Ambiental de la Facultad de Arquitectura y Diseño sobre la ciudad de San Juan (Argentina), localizada en la Franja Arida de América del Sur.
Biografía del autor/a
Alberto Papparelli, Universidad Nacional de San Juan
Arquitecto, Docente e Investigador, Profesor Titular FAUD-UNSJ, Profesional Principal CONICET, Director Programa PROPAC. Coordinador del Area Arquitectura Ambiental. Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad Nacional de San Juan. Argentina.
Alejandra Kurban, Universidad Nacional de San Juan
Magister en Arquitectura y Diseño, Docente e Investigador, Profesor Titular FAUD-UNSJ, Profesional Principal CONICET, Integrante del Area Arquitectura Ambiental. Argentina
Mario Cunsulo, Universidad Nacional de San Juan
Ingeniero Civil - Prof. Nivel Medio UNSJ. Profesional Principal CONICET.
Eduardo Montilla, Universidad Nacional de San Juan
Arquitecto - Prof. Jefe de Trabajos Prácticos. UNSJ.
Papparelli, A., Kurban, A., Cunsulo, M., Montilla, E., & Ríos, E. (2003). Aporte del diseño bioclimático a la sustentabilidad de áreas urbanas en zonas áridas. Revista INVI, 18(46). https://doi.org/10.5354/0718-8358.2003.62244