Habitar migrante en el Gran Santiago: vivienda, redes y hacinamiento

Autores/as

Resumen

Uno de los aspectos distintivos del asentamiento de los migrantes en los territorios de destino es su concentración en áreas metropolitanas y, al interior de ellas, en determinadas zonas territoriales. El artículo propone problematizar el habitar migrante a través de las dimensiones vivienda, hogar y localización de los migrantes que residen en el Gran Santiago, lo que nos permite comprender el actual fenómeno migratorio identificando, a partir de la variable hacinamiento, los recursos sociales intangibles, asociados a capitales sociales, culturales y económicos que circulan en las redes familiares y extra familiares. La estrategia metodológica es de carácter cuantitativo, se hace uso de fuentes estadísticas del Censo 2017 y de los resultados de la encuesta Voces Migrantes (VM), realizada por el Servicio Jesuita a Migrantes (2019). Los principales resultados se orientan a comprender que el habitar migrante asociado con el hacinamiento, pese a presentar elementos de precariedad y vulnerabilidad social, también podría exponer estrategias familiares de apoyo y cuidado mutuo en la población migrante en las sociedades receptoras.

Palabras clave:

capitales, habitar migrante, hacinamiento, redes, Gran Santiago (Chile)

Biografía del autor/a

Daisy Margarit Segura, Universidad de Santiago de Chile

Académica del Instituto de Estudios Avanzados IDEA - Universidad de Santiago de Chile

Jorge Moraga Reyes, Universidad Central de Chile

Universidad Central de Chile

Pablo Ignacio Roessler Vergara, Servicio Jesuita a Migrantes

Servicio Jesuita a Migrantes

Imara Álvarez Garrido, Universidad de Chile

Departamento de Geografía Universidad de Chile

Referencias

Agresti, A. (2007). An introduction to categorical data analysis. John Wiley & Sons.

Algaba, A. (2003). La discriminación en el acceso al mercado de la vivienda: las desventajas de la inmigración. novedades y permanencias. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 7.

Asociación Investigadores de Mercado. (2019). Actualización clasificación GSE AIM y manual de aplicación Chile 2019. https://www.aimchile.cl/wp-content/uploads/2020/02/Actualizacio%CC%81n-y-Manual-GSE-AIM-2019.pdf

Benítez, A. y Velasco, C. (2019). Desigualdades en salud: brechas de acceso y uso entre locales y migrantes. En I. Aninat y R. Vergara (Eds.), Inmigración en Chile: una mirada multidimensional (pp. 191-236). CEP, FCE.

Bernat, M. (2020). Modos de habitar y políticas públicas: relocalización de un asentamiento en La Plata, Argentina. Estudios Demográficos y Urbanos, 35(3), 727-759. https://doi.org/10.24201/edu.v35i3.1868

Bourdieu, P. (2000). Las formas del capital. Capital económico, capital cultural y capital social. En Poder, derecho y clases sociales (pp.131-164). Descleé de Brower.

Bravo, J. (2019). Mitos y realidades sobre el empleo migrante en Chile. En N. Rojas y J. Vicuña (Eds.), Evidencia y mitos de una nueva realidad (pp. 49-72). LOM.

Capel, H. (1997). Los inmigrantes en la ciudad. Crecimiento económico, innovación y conflicto social. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 3(1) http://www.ub.edu/geocrit/sn-3.htm

Checa, F. y Arjona, A. (2006). La segregación residencial de los inmigrados: aproximación teórico práctica. En F. Checa, A. Arjona y J. Checa (Eds.), La integración social de los inmigrados. Modelos y experiencias (pp. 207-241). Icaria.

Coleman, J. (1988). Social capital in the creation of human capital. American Journal of Sociology, 94, 95-120.

Contreras, Y. (2016). Nuevos habitantes del centro de Santiago. Universitaria.

Di Virgilio, M. (2009). Trayectorias residenciales y estrategias habitaciones entre familias de sectores populares y medios residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. En J. Erazo (Coord.), Inter/secciones urbanas: origen y contexto en América Latina (pp. 233-257). FLACSO Ecuador, Ministerio de Cultura del Ecuador.

Expósito, F., Lobos, C., y Roessler, P. (2019). Educación, formación y trabajo: barreras para la inclusión en migrantes. En N. Rojas y J. Vicuña (Eds.), Evidencia y mitos de una nueva realidad (pp. 158-184). LOM.

Fuentes, A. y Vergara, R. (2019). Los inmigrantes en el mercado laboral. En I. Aninat y R. Vergara (Eds.), Inmigración en Chile: una mirada multidimensional (pp. 65-100). CEP, FCE.

González de la Rocha, M. (2001). From the resources of poverty to the poverty of resources? The erosion of a survival model. Latin American Perspectives, 28(4), 72-100. https://doi.org/10.1177/0094582X0102800405

González de la Rocha, M. (2007). The construction of the myth of survival. Development and Change, 38(1), 45-66. https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.2007.00402.x

Guizardi, M., Valdebenito, F., López, E., y Nazal, E. (2015). Condensaciones en el espacio hiperfronterizo. Apropiaciones migrantes en la frontera norte de Chile. En M. Guizardi (Coord.), Las fronteras del transnacionalismo. Límites y desbordes de la experiencia migrante en el centro y norte de Chile (pp. 224-257). Ocho Libros.

Hernando, A. (2019). Es un largo camino todavía: Inmigrantes, pobreza y vulnerabilidad en Chile. En I. Aninat y R. Vergara (Eds.), Inmigración en Chile: una mirada multidimensional (pp. 283- 320). CEP, FCE.

Hidalgo, R. y Torres, A. (2009). Los peruanos en Santiago de Chile: transformaciones urbanas y percepción de los inmigrantes. Polis, 8(22), 307-326. https://doi.org/10.4067/S0718-65682009000100018

Instituto Nacional de Estadísticas. (2017). Entrega final Censo 2017. https://www.censo2017.cl/

Instituto Nacional de Estadísticas y Departamento de Extranjería y Migración. (2020). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre 2019. Informe técnico: desagregación regional y comunal. https://www.extranjeria.gob.cl/media/2020/06/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2019-regiones-y-comunas-metodolog%C3%ADa.pdf

Lefebvre, H. (1971). La producción del espacio. Anthropos.

Magliano, M. y Perissinotti, M. (2020). La periferia autoconstruida: migraciones, informalidad y segregación urbana en Argentina. EURE , 46(138), 5-23. https://doi.org/10.4067/S0250-71612020000200005

Marcos, M. y Mera, G. (2018). Migración, vivienda y desigualdades urbanas: condiciones socio-habitacionales de los migrantes regionales en Buenos Aires. Revista INVI, 33(92), 53-86. https://doi.org/10.4067/S0718-83582018000100053

Margarit, D. y Bijit, K. (2014). Barrios y población inmigrantes: el caso de la comuna de Santiago. Revista INVI, 29(81), 19-77. https://doi.org/10.4067/S0718-83582014000200002

Margarit, D. y Bijit, K. (2015). Los negocios de inmigrantes sudamericanos: una aproximación a las estrategias de instalación e integración socioterritorial en la comuna de Santiago de Chile. En M. Guizardi (Coord.), Las fronteras del transnacionalismo. Límites y desbordes de la experiencia migrante en el centro y norte de Chile (pp. 63-83). Ocho Libros.

Martin, S. y Weerasinghe, S. (2018). Gobernanza mundial de la migración: estructura actual y avances recientes. En Informe sobre las migraciones en el mundo 2018 (pp. 139-166). Organización Internacional para las Migraciones.

Martínez del Olmo, A. y Leal, J. (2008). La segregación residencial, un indicador espacial confuso en la representación de la problemática residencial de los inmigrantes económicos: el caso de la comunidad de Madrid. ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno, 3(8), 39-52. http://dx.doi.org/10.5821/ace.v3i8.2457

Martínez Veiga, U. (1999). Pobreza, segregación y exclusión espacial. La vivienda de los inmigrantes extranjeros en España. Icaria, Institut Catala d´Antropología.

Martori, J., Hoberg, K., y Surinach, J. (2006). Población inmigrante y espacio urbano. Indicadores de segregación y pautas de localización. EURE, 32(97), 49-62. https://doi.org/10.4067/S0250-71612006000300004

Ministerio de Desarrollo Social. (2016). Metodología de medición de la pobreza multidimensional con entorno y redes. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2015/Metodologia_de_Medicion_de_Pobreza_Multidimensional.pdf

Organización Internacional de Migraciones. (2014). La migración sur-sur: asociarse de manera estratégica en pos del desarrollo. Autor. https://www.iom.int/files/live/sites/iom/files/What-We-Do/idm/workshops/South-South-Migration-2014/Background-paper-es.pdf

Organización Internacional de Migraciones. (2019). Informe sobre las migraciones en el mundo 2020. Autor. https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2020_es.pdf

Palacios, A. y Vidal, M. (2014). La distribución intraurbana de los inmigrantes en las ciudades españolas: un análisis de casos con SIG y técnicas cuantitativas. Cuadernos Geográficos, 53(1), 98-121. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v53i1.1335

Portes, A. (2001). Inmigración y metrópolis: reflexiones acerca de la historia urbana. Migraciones Internacionales, 1(1), 111-134.

Putnam, R., Leonardi, R., y Nanetti, R. (1993). Making democracy work: Civic traditions in modern Italy. Princeton University Press.

Radcliffe-Brown, A. (1986). Estructura y función en la sociedad primitiva. Planeta-Agostini.

Razmilic, S. (2019). Inmigración, vivienda y territorio. En I. Aninat y R. Vergara (Eds.), Inmigración en Chile: una mirada multidimensional (pp. 101-146). CEP, FCE.

Rodríguez, J. (2017). Efectos de la migración interna sobre el sistema de asentamientos humanos de América Latina y el Caribe. Revista CEPAL, (123), 7-34. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42691/7/RVE123_es.pdf

Roessler, P., Ramaciotti, J. P., Bravo, S., Faiguenbaum, M., Ojeda, I., Venegas, M., Lafferte, A., Leyton, V., Muñoz, B., Campos, F., y Rojas Pedemonte, N. (2020). Acceso a la vivienda y condiciones de habitabilidad de la población migrante en Chile. Servicio Jesuita a Migrantes, TECHO-Chile, Departamento de Sociología Universidad de Chile y Centro de Ética y Reflexión Social Fernando Vives SJ. https://www.migracionenchile.cl/informe-vivienda/

Stefoni, C., Lube, M., y Gonzálvez, H. (2018). La construcción política de la frontera. Entre los discursos nacionalistas y la “producción” de trabajadores precarios. Polis, 17(51), 137-162. https://doi.org/10.32735/s0718-6568/2018-n51-1353

Terrones, A. (2007). La influencia de los sistemas de vivienda en las condiciones residenciales de la población inmigrante. Los casos de Barcelona y Amsterdam. Papers. Revista de Sociología, 85, 207-211. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2021

Torres, F. (2002). Els immigrants a la ciutat de València. La inserció urbana dels nous veïns. Cuadernos de Geografía, (72), 259-288 .

Troncoso, M., Troncoso, C., y Link, F. (2018). Situación habitacional de las personas migrantes en algunas comunas urbanas de la Región Metropolitana y Antofagasta. Fundación Colunga y Servicio Jesuita a Migrantes.

Urrutia, J. y Cáceres, M. (2020). Estrategias de co–residencia en el área pericentral de Santiago de Chile. Revista 180, (45), 98-111.

Urrutia, V. (2004). Los espacios urbanos de la desigualdad. En Diversidad y convivencia en las ciudades (pp. 133-154). Fundació Carles Pi i Sunyer.

Valdés, R. (2014). Producción social de sentido acerca del hábitat popular. El caso del barrio La Victoria, en la periferia del Gran La Plata. (Tesis de doctorado en Comunicación, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Argentina). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43220