El espacio público como mediador entre los pobladores y el Estado. Morfología de las poblaciones chilenas de la década de 1960

Autores/as

Resumen

El espacio público es comúnmente problematizado desde su dimensión social y política, sin fronteras claras entre el espacio y el ámbito público. Además, los debates sobre lo público operan desde ideas surgidas en el norte global. El presente trabajo sostiene que es necesario restituir la condición espacial de lo público, así como la dimensión formal de este para poder discutir para qué y para quiénes se construye lo público en el sur. Se propone un análisis sobre los elementos de la forma urbana tipo de las poblaciones emblemáticas en Santiago de Chile como espacio representado, conocidas también como barrios 9x18. Se discuten cuatro hipótesis de diseño sobre los barrios, a partir de la distribución de su suelo, las jerarquías de su espacio, los vínculos entre vecinos y su relación con los servicios del Estado. Se concluye que el espacio público de las poblaciones chilenas construidas en 1960 fue pretendido por la política urbana como un espacio que relacionaba a los pobladores con los servicios del Estado.

Palabras clave:

9x18, forma, loteos, poblaciones, público

Biografía del autor/a

Tai Lin Muñoz, Pontificia Universidad Católica de Chile

Candidato a Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Docente carrera de Geografía, Facultad de Ciencias Sociales Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Escuela de Arquitectura, Universidad Tecnológica Metropolitana; investigador Laboratorio 9x18, Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile

Ignacia Mc-Lean Wolleter, Consultora independiente

Máster MBAarch - Especialidad Urbanismo, Univertisitat Politècnica de Catalunya, Catalunya, España Consultora independiente, Barcelona, España

Referencias

Bourdieu, P., y Wacquant, L. (1995). Por una antropología reflexiva. Grijalbo.

Bravo Heitmann, L. (1965). Casas experimentales CORVI 1959 - 1962. Universidad Católica.

Calderón Cockburn, J. (2014). Lessons from the ground up: Approaches to squatter settlements. Lincoln Institute of Land Policy.

Cámara Chilena de la Construcción. (1965). Operación sitio. Revista de la Construcción, 10-31.

Capel, H. (2002). La morfología de las ciudades. I. Sociedad, cultura y paisaje urbano. Serbal.

Carmona, M., Tiesdel, S., Heath, T., y Oc, T. (2010). Public places - urban spaces: The dimensions of urban design. Routledge.

Certeau, M. d. (1999). La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana Biblioteca Francisco Xavier Clavigero.

Conzen, M. R. (1960). Alnwick, Northumberland: A study in town-plan analysis. Transactions and Papers (Institute of British Geographers), (27), iii. https://doi.org/10.2307/621094

Daguerre, M. y Lupo, G. (1985). Manfredo Tafuri. Materiales, (5), 17-27.

Engels, F. (1872). The housing question. Marxists Internet Archive. https://www.marxists.org/archive/marx/works/1872/housing-question/index.htm

Espinoza, V. (1988). Para una historia de los pobres en la ciudad. Ediciones Sur.

Fitcher, R. y Turner, J. (1976). Libertad para construir: el proceso habitacional controlado por el usuario. Siglo Veintiuno.

Foucault, M. (1999). Las mallas del poder. En Estética, ética y hermeneutica (pp. 235-254). Paidós.

Garcés, M. (2002). Tomando su sitio. LOM.

Giannotti, E. (2014). Una ciudad de propietarios: El caso de la población La Victoria. AUS, (15), 40-45. https://doi.org/10.4206/aus.2014.n15-08

Giannotti, E. y Mondragón-López, H. (2017). La inestabilidad de la forma. Proyectos para barrios populares en Santiago de Chile. 1953-1970. Bitácora, 27(1)35-46. https://doi.org/10.15446/bitacora.v27n1.42910

González Romero, W. (2016). Organización, autoconstrucción y apropiación. Historia de la población Cerro Colorado, 1965-1990 [Tesis licenciatura en Historia, Universidad Academia de Humanismo Cristiano].

Gorelik, A. (2008). La aldea en la ciudad. Ecos urbanos de un debate antropológico. Revista del Museo de Antropología. 1(1), 73-96. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v1.n0.5398

Greene, M. (2004). El programa de vivienda progresiva en Chile 1990-2002. BID. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El-programa-de-vivienda-progresiva-en-Chile-1990-2002.pdf

Habermas, J. (1991). The structural transformation of the public sphere: an inquiry into a category of bourgeois society. The MIT Press.

Harms, H. (1982). Historical perspectives on the practice ancl purpose of self-help housing. En P. Ward (Ed.), Self-help housing: A critique (pp. 17-55). Mansell.

Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing.

Kozak, D. (2016). John F.C. Turner y el debate sobre la participación popular en la producción de hábitat en América Latina en la cultura arquitectónico-urbanística, 1961–1976. Revista Urbana 8(3), 49-68. https://doi.org/10.20396/urbana.v8i3.8646011

Lefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Siglo XXI.

Lefebvre, H. (1991). Critique of everyday life. New left books.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.

Lefebvre, H. (2016). Marxist Thought and the City. University of Minnesota Press.

Mac Donald, J. (Ed.). (1983). 25 años de vivienda social. La perspectiva del habitante. CPU.

Mac Donald, J. (1985). Si don Juan sin casa fuese ministro. CA, (41), 66-68.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (1992a). Artículo 1.1.2. Definiciones. En Decreto 47 fija nuevo texto de la ordenanza general de la ley general de urbanismo y construcciones. Ley Chile Biblioteca del Congreso Nacional. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=8201&idParte=100008628

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (1992b). Artículo 2.1.30. El tipo de uso espacio público. En Decreto 47 fija nuevo texto de la ordenanza general de la ley general de urbanismo y construcciones. Ley Chile Biblioteca del Congreso Nacional. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=8201&idParte=100018439

Newman, O. (1972). Defensible space. Architectural Press.

Ortega y Gasset, J. (2010). La rebelión de las masas. La Guillotina.

Palmer, M. (1984). La comuna de Providencia y la ciudad jardín. Un estudio de los inicios del modelo de crecimiento actual de la ciudad de Santiago. Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile.

Palmer, M., Gross, P., Ortega, O., Haramoto, E., Bertrand, M., Gurovich, A., y Mac Donald, J. (1985). Reseña de la vivienda social en Chile. CA, (41), 9-119.

Polanyi, K. (1992). La gran transformación. Fondo de Cultura Económica.

Quintana, F. (2014). Urbanizando con tiza. ARQ, (86), 30-43. https://doi.org/10.4067/s0717-69962014000100005

Raposo, A. (2008). Estado, ethos social y política de vivienda: arquitectura habitacional pública e ideológica en el Chile republicano del siglo XX. RIL Editores.

Rojas Flores, J. (2018). La lucha por la vivienda en tiempos de González Videla: las experiencias de las poblaciones Los Nogales, Lo Zañartu y Luis Emilio Recabarren en Santiago de Chile, 1946-1947. Izquierdas, (39), 1-33. https://doi.org/10.4067/S0718-50492018000200001

Rossi, A. (1977). Arquitectura para los museos. En Para una arquitectura de tendencia (pp. 201-210). Gustavo Gili.

Rossi, A. (1994). Arquitectura de la ciudad. En P. Hereu, Textos de arquitectura de la modernidad (pp. 384-393). Nerea.

Rossi, A. (2018). Posicionamientos. Gustavo Gili.

Salcedo, R. (2002). El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno. EURE, 28(84), 5-19. https://doi.org/10.4067/s0250-71612002008400001

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel.

Schlack, E. (2019). Public and collective space in ‘9x18 settlements’. El espacio público y el espacio colectivo en barrios 9x18. Research in Urbanism Series, 5, 155-164. https://doi.org/10.7480/rius.5.3994

Sennett, R. (2002). Carne y Piedra. Península.

Sennett, R. (2018). Building and Dwelling, Ethics for the city. FSG Books.

Soja, E. W. (1980). The socio-spatial dialectic. Annals of the Association of American Geographers, 70(2), 207-225. https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.1980.tb01308.x

Tafuri, M. (1972). Para una crítica a la ideología arquitectónica. Gustavo Gili.

Tapia, N., Salinas, C., Innocenti, D., Mora, P., Fulgueiras, M., Figueroa, C., Muñoz, S., y Retamal, A. (2013). Mejoramiento barrial y radicación de familias allegadas: estudio interdisciplinario de factibilización de una propuesta de política pública a escala local. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Tapia, R., Araos, C., y Salinas, C. (2012). Condominios familiares. Una alternativa de solución residencial para familias allegadas en lotes tipo 9x18. En Propuestas para Chile. Centro de políticas Públicas Pontificia Universidad Católica de Chile.

Tapia, R., Muñoz, S., y Walker, F. (2018). Propuestas para la renovación urbana en barrios residenciales del tipo 9x18 en Santiago de Chile. LIMAQ, (004), 165-191. https://doi.org/10.26439/limaq2018.n004.2647

Vergara, F., y Palmer, M. (1990). El lote 9x18 en la encrucijada habitacional de hoy. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Walker Martínez, F. (2019). The sites and services neighbourhoods in Santiago de Chile: The role of intermediaries and the opportunities for identifying knots of political recognition. University College of London.

Ward, P. (2005). The lack of ‘cursive thinking’ with social theory and public policy: Four decades of marginality and rationality in the so-called ‘slum’. En C. Wood y B. R. Roberts (Eds.), Rethinking development in Latin America (pp. 271-96). Pennsylvania State University Press.

Wehrheim, J. (2014). El carácter público de los espacios de la ciudad. En E. Schlack (Ed.), POPS. El uso público del espacio urbano: el carácter público a través de la normativa (pp. 283-305). Universidad Andrés Bello, ARQ Ediciones.