¿Por qué surgen los estallidos sociales? Emociones, redes interpersonales, rituales y participación en protestas

Autores/as

  • Rodrigo Asún Universidad de Chile
  • Karina RDZ-Navarro Universidad de Chile
  • Meir Tintaya Orihuela Pontificia Universidad Católica del Perú

Resumen

Este artículo busca explicar el carácter explosivo de las fases iniciales de diversos ciclos de protestas (entre ellos el estallido social ocurrido en Chile en 2019). Para ello formulamos un modelo teórico que explica los estallidos sociales en función de la sintonización, sincronización y amplificación de la experiencia emocional que se produce en las interacciones sociales que ocurren en las protestas, las cuales podrían entenderse como espacios rituales. Este modelo lo evaluamos preliminarmente en un estudio cuantitativo realizado con jóvenes estudiantes universitarios. Los resultados muestran que experimentar intensamente emociones displacenteras se asocia a una mayor participación y a invitar a otros a participar. La experiencia de protestar se desarrolla en redes interpersonales fuertes, y participar produce emociones placenteras, las que se asocian a interpretar exitosamente la manifestación. Estos resultados confirman la importancia de las emociones y las interacciones sociales como elementos potenciadores del carácter explosivo de las fases iniciales de los ciclos de protestas.

Palabras clave:

protestas, ciclos de protestas, emociones, redes interpersonales

Biografía del autor/a

Rodrigo Asún, Universidad de Chile

Doctor en Metodología Cuantitativa. Sus líneas de investigación son los movimientos sociales, calidad de la docencia y psicometría. Actualmente es académico de la Universidad de Chile. rasun@uchile.cl

Karina RDZ-Navarro, Universidad de Chile

Doctora en Metodología. Sus líneas de investigación son los modelos de variable latente, modelos psicométricos y movimientos sociales. Actualmente es académica de la Universidad de Chile.

Meir Tintaya Orihuela, Pontificia Universidad Católica del Perú

Magister en Psicología. Sus líneas de investigación son la participación política no convencional y el empoderamiento. Actualmente es docente de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú.