La espacialización de los cuidados. Entretejiendo relaciones de cuidado a través de la movilidad

Autores/as

Resumen

A partir de una serie de investigaciones que han puesto el foco en la movilidad cotidiana de las personas y otras específicamente enfocadas al cuidado se han podido identificar categorías relevantes al momento de entender, desde los espacios relacionales evidenciados por la movilidad, las espacialidades del cuidado. Por medio de etnografías móviles, fue posible mostrar aquellas negociaciones, gestiones, objetos y espacios que permiten cuidar en la ciudad. Las categorías resultantes develan seis dimensiones: los sujetos de cuidados, sus prácticas, lugares, materialidades y objetos, temporalidades y afectos que sostienen los cuidados en ciudades como Santiago, Concepción o Temuco. Al entenderlos desde la perspectiva del espacio relacional, es posible visualizar la complejidad que implica cuidar y, al mismo tiempo, la necesidad de espacio que tienen, el que va más allá del espacio doméstico. Esta propuesta contribuye a la importancia de la espacialización de los cuidados al momento de pensar en formas de desfamiliarización y colectivización de los cuidados en general. Esto es particularmente relevante hoy, ya que la pandemia del COVID-19 relevó la realidad material de los cuidados de manera tangible, y nos instó, además, a replantearnos el cómo nos cuidaremos entre humanos y no humanos en el futuro.

Palabras clave:

crisis COVID-19, espacialidades del cuidado, movilidad, reproducción de la vida, prácticas de la vida cotidiana

Referencias

Amann, A. y Amoroso, S. (2020). ¿Y tú qué cuidas? En G. Rodríguez (Ed.), Hacia una arquitectura de los cuidados (pp. 198 - 203). URBANBAT.

Amin, A. (2007). Re-thinking the urban social. City, 11(1), 100–14. https://doi.org/10.1080/13604810701200961

Baldassar, L. (2016). De-demonizing distance in mobile family lives: Co-presence, care circulation and polymedia as vibrant matter. Global Networks, 16(2), 145–163. https://doi.org/10.1111/glob.12109

Bowlby, S. (2012). Recognising the time–space dimensions of care: caringscapes and carescapes. Environment and Planning, 44(9), 2101–2118. https://doi.org/10.1068/a44492

Büscher, M., Urry, J., y Witchger, K. (2010). Mobile methods. Routledge.

Buse, C., Martin, D., y Nettleton, S. (2018). Conceptualising ‘materialities of care’: making visible mundane material culture in health and social care contexts. Sociology of Health & Illness, 40(2), 243-255. https://doi.org/10.1111/1467-9566.12663

Carrasco, C. (2001). La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres? Mientras Tanto, (82), 43-70.

Carrasco, C. (2013). El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1), 39–56. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41627

Carrasco, C. (2014). Economía, trabajos y sostenibilidad de la vida. En Y. Jubeto Ruiz, M. Larrañaga Sarriegi, C. Carrasco Bengoa, M. León Trujillo, Y. Herrero López, C. Salazar de la Torre, C. de la Cruz Ayuso, L. Salcedo Carrión y E. Pérez Alba (Eds.), Sostenibilidad de la vida. Aportaciones desde la economía solidaria, feminista y ecológica, (pp. 27-41). REAS Euskadi.

Carrasco, C. (2016). Sostenibilidad de la vida y ceguera patriarcal. Una reflexión necesaria. Atlánticas - Revista Internacional de Estudios Feministas, 1(1), 34-57. https://doi.org/10.17979/arief.2016.1.1.1435

Carrasco, C., Borderías, C., y Torns, T. (2011). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Cataratas.

Casas, M., Lara, C., y Espinosa, C. (2019). Determinantes de género en las políticas de movilidad urbana en América Latina. Boletín FAL, (371). http://hdl.handle.net/11362/44902

Chinchilla, I. (2020). La ciudad de los cuidados. Cataratas.

Curiel, O. (2014). Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial. En I. Mendia Azkue, M. Luxán, M. Legarreta, G.Guzmán, I. Zirion y J. Azpiazu Carballo (Eds.), Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. UPV/EHU.

Curiel, O. (2017). Género, raza y sexualidad: debates contemporáneos. Intervenciones en Estudios Culturales, (4), 41-61.

Daly, M. y Lewis, J. (2000). The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states. The British Journal of Sociology, 51(2), 281-298. https://doi.org/10.1111/j.1468-4446.2000.00281.x

D’Andrea, A., Ciolfi, L., y Gray B. (2011). Methodological challenges and innovations in mobilities research. Mobilities, 6(2), 149-160 https://doi.org/10.1080/17450101.2011.552769

Fernández, A. y Agüero, V. (2018). Desfamiliarización del cuidado: un puente desde el malestar individual hacia el bienestar social. Millcayac. Revista Digital de Ciencias Sociales, 5(9), 189-206.

Freudendal-Pedersen, M. (2009). Mobility in daily life. Between freedom and unfreedom. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315595764

Gabauer, A., Knierbein, S., Cohen, N., Lebuhn, H., Trogal, K., Viderman, T., y Haas, T. (2022). Care and the city. Encounters with urban studies. Routledge.

Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Fundació Víctor Grífols i Lucas.

Guerrero, J. (2019). Por un feminismo decolonial, antirracista y popular: una charla con Ochy Curiel. Cartel Urbano. https://cartelurbano.com/libreydiverso/por-un-feminismo-decolonial-antirracista-y-popular-una-charla-con-ochy-curiel

Haesbaert, R. (2020). Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (de la Tierra): contribuciones decoloniales. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 15(29), 267-301,

Haraway, D. (2016). Staying with the trouble. Making Kin in the Chthulucene. Duke University Press.

Hardy, C. (1986). Hambre + dignidad = ollas comunes. Programa de Economía del Trabajo (PET) Academia de Humanismo Cristiano.

Hatton, C. (2017). Day services and home care for adults with learning disabilities across the UK. Tizard Learning Disability Review, 22(2), 109-115. https://doi.org/10.1108/TLDR-01-2017-0004

Hayden, D. (1981). The grand domestic revolution: A history of feminist designs for American homes, neighborhoods and cities. MIT Press.

Hayden, D. (1984). Redesigning the American dream: The future of housing, work, and family life. W.W. Norton.

Hayden, D. (2005). What would a nonsexist city be like? Speculations on housing, urban design, and human work. En S. Fainstein y L. Servon (Eds.), Gender and planning: A reader. New Rutgers University Press.

Herrero, Y. (2012). Propuestas ecofeministas para un sistema cargado de deudas. Revista de Economía Crítica, 1(13), 30–54. http://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/521

Herrero, Y. (2014). Perspectivas ecofeministas para la construcción de una economía compatible con una vida buena. En Y. Jubeto Ruiz, M. Larrañaga Sarriegi, C. Carrasco Bengoa, M. León Trujillo, Y. Herrero López, C. Salazar de la Torre, C. de la Cruz Ayuso, L. Salcedo Carrión y E. Pérez Alba (Eds.), Sostenibilidad de la vida. Aportaciones desde la economía solidaria, feminista y ecológica (pp. 55-68). REAS Euskadi.

Hochschild, A. R. (2001). Emotion work, feeling rules, and social structure. En A. Branaman (Ed.), Self and society (pp. 138–155). Blackwell Publishing.

Hopkins, P. (2018). Feminist geographies and intersectionality. Gender Place and Culture A Journal of Feminist Geography, 25(4), 585-590. https://doi.org/10.1080/0966369X.2018.1460331

Isaksen, L. W. y Näre, L. (2018). Local loops and micro-mobilities of care: Rethinking care in egalitarian contexts. Journal of European Social Policy, 29(5), 593-599. https://doi.org/10.1177/0958928719879669

Janta, H., Cohen, S., y Williams, A. (2015). Rethinking visiting friends and relatives mobilities. Population, Space and Place, 21(7), 585-598. https://doi.org/10.1002/psp.1914

Jirón, P. (2010). On becoming 'la sombra/the shadow'. En M. Büscher, J. Urry y K. Witchger, Mobile methods (pp. 36-53). Taylor & Francis Books,

Jirón, P. (2017). El hábitat residencial observado desde la movilidad cotidiana urbana. En W. Imilan, J. Larenas, G. Carrasco, y S. Rivera (Eds.), ¿Hacia dónde va la vivienda en Chile? Nuevos desafíos en el hábitat residencial (pp. 265–276). Adrede.

Jirón, P., Carrasco, J. A., y Rebolledo, M. (2020). Observing gendered interdependent mobility barriers from an ethnographic and time use approach. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 140, 204-214. https://doi.org/10.1016/j.tra.2020.08.018

Jirón, P. y Cortés, S. (2011). Mobile relations, mobile shadows. Understanding contemporary urban daily living through shadowing techniques [Presentación]. International Workshop: The Everyday Life of Multi-Local Families. Concepts, Methods and the Example of Post-Separation Families, Munich, Alemania.

Jirón, P. y Gómez, J. (2018). Interdependencia, cuidado y género desde las estrategias de movilidad en la ciudad de Santiago. Tempo Social, 30(2), 55-72. https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2018.142245

Jirón, P. e Imilan, W. (2018). Moviendo los estudios urbanos. La movilidad como objeto de estudio o como enfoque para comprender la ciudad contemporánea. Quid 16, (10), 17-36.

Jirón, P., Imilan, W., Figueroa, I., Basaure, F., Brinck, F., Peña, G., Rivera, C., Cuyanao, J., y Osterling, E. (2020). Aceptación, adaptación, transformación. COVID-19 y acomodos afectivos de la vida cotidiana en Santiago de Chile. Revista Ensambles, 7(13), 72-95.

Jones, M. (2009). Phase space: geography, relational thinking, and beyond. Progress in Human Geography, 33(4), 487–506. https://doi.org/10.1177/0309132508101599

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-102. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1501

Madigan, R., Munro, M., y Smith, S. M. (1990). Gender and the meaning of the home. International Journal of Urban and Regional Research, 14(4), 625-647. https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.1990.tb00160.x

Massey, D. (2005). For space. Sage.

May, J. y Thrift, N. (2001). Introduction. Timespace. Geographies of temporality. Routledge.

Mikkelsen, M. y Christensen, P. (2009). Is children's independent mobility really independent? A study of children's mobility combining ethnography and GPS/mobile phone technologies. Mobilities, 4(1), 37-58. https://doi.org/10.1080/17450100802657954

Murray, L. y Cortés-Morales, S. (2019). Children's mobilities. Palgrave Macmillan.

Muxi, Z. (2020). Ciudades cuidadoras. En G. Rodríguez (Ed.), Hacia una arquitectura de los cuidados. URBANBAT.

O’Brien, M., Jones, D., Sloan, D., y Rustin, M. (2000). Children’s independent spatial mobility in the urban public realm. Childhood, 7(3), 257-277. https://doi.org/10.1177/0907568200007003002

Palacín, I. (2018). Ecofeminismo, marco sobre el que asentar la pedagogía de los cuidados. En I. Palacín (Ed.), Pedagogía de los cuidados. Aportes para su construcción, (pp. 64-79). Fundación InteRed.

Paredes, J. (2010). Hilando fino desde el feminismo comunitario. Comunidad Mujeres Creando Comunidad.

Paredes, J. y Guzmán, A. (2014). El tejido de la rebeldía. Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Pérez Orozco, A. (2004). Estrategias feministas de deconstrucción del objeto de estudio de la economía. Foro Interno, 4, 087-117.

Pérez Orozco, A. (2009). Global perspectives on the social organization of care in times of crisis: Assessing the situation. United Nations INSTRAW.

Picchio, A. (2001). Un enfoque macroeconómico “ampliado” de las condiciones de vida [Presentación]. Jornadas "Tiempos, trabajos y género", Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Barcelona.

Picchio, A. (2010). Vulnerable bodies, total work and caring relationships: a new economic perspective. En T. Addabbo, Gender inequalities, households and the production of well-being in modern Europe. Ashgate.

Power, E. y Williams, M. J. (2020). Cities of care: A platform for urban geographical care research. Geography Compass, 14(1), e12474. https://doi.org/10.1111/gec3.12474

Pratt, G. (2012). Families apart: migrating mothers and the conflicts of labor and love. University of Minnesota Press.

Requena Aguilar, A. (2014, 10 de agosto). Queda bonito hablar de igualdad en el mercado laboral y no plantearse quién limpia el váter en casa. elDiario.es. https://www.eldiario.es/economia/igualdad-mercado-laboral-replantearse-limpia_0_289771553.html

Rico, M. y Segovia, O. (2017). ¿Cómo vivimos la ciudad? hacia un nuevo paradigma urbano para la igualdad de género. En M. Rico y O. Segovia (Eds.), ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad (pp. 41-70). CEPAL.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón.

Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch´ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón.

Rodó de Zárate, M. y Baylina, M. (2018) Intersectionality in feminist geographies. Gender, Place & Culture, 25(4), 547-553. https://doi.org/10.1080/0966369X.2018.1453489

Rodríguez Enríquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales. Revista Nueva Sociedad, (256).

Sánchez de Madariaga, I. (2009). Vivienda, movilidad y urbanismo para la igualdad en la diversidad: ciudades, género y dependencia. Ciudad y territorio: Estudios Territoriales, 41(161-162), 581-598.

Sánchez de Madariaga, I. (2016). Mobility of care: Introducing new concepts in urban transport. En I. Sánchez de Madariaga y M. Roberts (Eds.), Fair shared cities: The impact of gender planning in Europe. Routledge.

Schwiter, K., Brütsch, J., y Pratt, G. (2019). Sending Granny to Chiang Mai: debating global outsourcing of care for the elderly. Global Networks, 20(1), 106-125. https://doi.org/10.1111/glob.12231

Simone, A. M. (2004). People as infrastructure: Intersecting fragments in Johannesburg. Public Culture, 16(3), 407-429. https://doi.org/10.1215/08992363-16-3-407

Solar-Ortega, M. (2020). Espacialidades del cuidado. Develando las prácticas espaciales de mujeres cuidadoras en Santiago de Chile. (Tesis de Magíster en Hábitat Residencial, no publicada). Universidad de Chile, Santiago.

Urry, J. (2007). Mobilities. Polity.

Valdivia, B. (2018). Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora. Hábitat y Sociedad, (11), 65-84. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2018.i11.05

Vega, M. C. (2019). Reproducción social y cuidados en la reinvención de lo común. Aportes conceptuales y analíticos desde los feminismos. Revista de Estudios Sociales, (70), 49-63.

Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Watson, S. y Austerberry, H. (1986). Housing and homelessness: A feminist perspective. Routledge.

Zaragocín, S. (2017). Feminismo decolonial y buen vivir. En S. Varela y S. Zaragocín (Eds.), Feminismo y buen vivir. Utopías decoloniales (pp. 17-25). PYDLOS Ediciones.

Zaragocín, S. y Caretta, M. A. (2021). Cuerpo-territorio: A decolonial feminist geographical method for the study of embodiment. Annals of the American Association of Geographers, 111(5), 1503-1518. https://doi.org/10.1080/24694452.2020.1812370