Gender and Landscape: Emerging Perspectives and Social Cartographies. Experiences from Thematic Laboratories in Tucumán, Argentina

Authors

Abstract

The article discusses an idea of "hegemonic urbanism" based on emerging approaches and methodologies, perspectives, and drifts coming from feminist epistemology and decolonial thought, among others. In the last quarter of the 20th century, a series of conditions and demands of social movements came together to question the theory and practice of urbanism from the perspective of the right to the city. The pandemic relocates a series of tensions linked to the diversity of the territories, daily life, and care. Initiatives and experiences are presented, which delve into the conceptual and analytical categories of gender and landscape based on critical resources such as the social cartographies that articulate teaching, research, and technological linkage based on the development of thematic experimentation laboratories. Social cartographies become devices that make visible new modes of representation and registers of the territory. We reflect on their contribution to urban planning as a collective practice for generating transversal and situated information. Likewise, the study of violence(s) and care, integrating the perspective of feminist urban planning and of the landscape, contributes to the construction of new interpretative, theoretical, and prospective paradigms of urban development.

Keywords:

gender, landscape, social cartographies, thematic laboratories

Author Biographies

Natalia Czytajlo, Universidad Nacional de Tucumán / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

 

 

Maria Paula Llomparte Frenzel, Universidad Nacional de Tucumán / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

 

 

References

Ahumada, B. J. (2022). Colonialidad y descolonialidad en el paisaje latinoamericano. Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía, 1(18), 110-122.

Busquier, L. (2022). Activismos feministas y decoloniales en las universidades: una estrategia posible hacia la descolonización del saber. Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 3(8), artículo e210110. https://doi.org/10.46652/pacha.v3i8.110

Cardoso, A. y Paio, A. (2021). LABTUR: Una contribución metodológica a las prácticas de cocreación del espacio público. ACE: Architecture. City and Environment, 16(46), 9893. https://doi.org/10.5821/ace.16.46.9893

Castro-Gómez, S. (2007). Descolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Comps.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Siglo del Hombre Editores.

Ciocoletto, A. (2014). Espacios para la vida cotidiana. Auditoría de calidad urbana con perspectiva de género. Col lectiu Punt 6.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2023). Panorama social de América Latina y el Caribe 2022. La transformación de la educación como base para el desarrollo sostenible. Resumen ejecutivo. Autor.

Czytajlo, N. (2017). Desigualdades socio-territoriales y de género en espacios metropolitanos. Bitácora Urbano Territorial, 27(3), 121-134. https://doi.org/10.15446/bitacora.v27n3.66484

Czytajlo, N. (2018). Hábitat, género, inclusión: Reflexiones sobre la(s) desigualdad(es) y los desafíos de la agenda urbana. La Aljaba, 22(2), 157-180.

Czytajlo, N. (2019). Laboratorio de género y urbanismo. Iniciativas por el derecho a la ciudad. HI/ Hábitat Inclusivo, (14).

Czytajlo, N. (2020). Género, ciudad y violencia(s): Territorialidades y cartografías emergentes. Nodo, 14(28), 41–57. https://doi.org/10.54104/nodo.v14n28.175

Czytajlo, N. y Casares, M. (2022). Género y urbanismo: dimensiones y aportes desde re-existencias y resistencias. 47 al Fondo, (23), 22-28.

Durán, M. A. (2008). La ciudad compartida. Conocimiento, afecto y uso. Ediciones SUR.

Falú, A. (Ed.). (2009). Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos. Ediciones SUR.

Falú, A. (2014). El derecho de las mujeres a la ciudad: espacios públicos sin discriminaciones y violencias. Vivienda y Ciudad, (1), 10–28.

Falú, A. (2016). La omisión de género en el pensamiento de las ciudades. En J. Borja, F. Carrión Mena, y Corti, M. (Eds.), Ciudades para cambiar la vida. Una respuesta a Hábitat III (pp. 159-169). Café de las Ciudades.

Falú, A., y Segovia, O. (Eds.). (2007). Ciudades para convivir: sin violencias hacia las mujeres. Debates para la construcción de propuestas. Ediciones Sur.

Falú, A., Morey, P. y Rainero, L. (2002). Ciudad y vida cotidiana: asimetrías en el uso del tiempo y del espacio. Universidad Nacional de Córdoba, Secretaría de Extensión Universitaria.

Farrés Delgado, Y. y Matarán Ruiz, A. (2014). Hacia una teoría urbana transmoderna y decolonial: una introducción. Polis, 13(37), 339-361. https://doi.org/10.4067/S0718-65682014000100019

Favelukes, G. (2021). El plano de la ciudad: formas y culturas técnicas en la modernización temprana de Buenos Aires (1750-1870). Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” Universidad de Buenos Aires.

García Fanlo, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei, (74), 1-8.

Gómez Vélez, M. I., Saldarriaga Grisales, D. C., López Gil, M. C., y Zapata Botero, L. (2017). Estudios decoloniales y poscoloniales. posturas acerca de la modernidad/ colonialidad y el eurocentrismo. Revista Ratio Juris, 12(24), 27-60. https://doi.org/10.24142/raju.v12n24a2

Grimaldos Gallegos, Y. (2019). Bienestar urbano y perspectiva de género: herramientas e indicadores para el espacio metropolitano de Tucumán. En Actas 4o Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. Universidad General Sarmiento.

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.

Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2010). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010. Autor

Llomparte Frenzel, M. P. y Pastor, G. C. (2019). Disputas teóricas y prácticas en el paisaje de interfases urbano rurales: aproximaciones desde Tucumán (Argentina). Urbano, 22(40),10-21. https://doi.org/10.22320/07183607.2019.22.40.01

McCall, M. K. (2011). Mapeando el territorio: paisaje local, conocimiento local, poder local. En G. Bocco, P. S. Urquijo y A. Vieyra (Eds.), Geografía y ambiente en América Latina (pp. 221-246). Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2017). La dimensión humana en el espacio público: recomendaciones para el análisis y el diseño. MINVU PNUD.

Moisset, I. y Quiroga, C. (2020). Nuestras arquitectas. Un día. Una arquitecta, Lina Plataforma.

Molina, I., Galleguillos, X., y Grundström, K. (2022). Ciudad, vivienda y género desde una mirada incluyente e interseccional. Revista INVI, 37(104), 1–9. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.66855

Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales. (2021). Nuevo programa urbano: herramientas para la gestión local en escenarios de COVID [en línea]. https://arcg.is/18Xzb8

Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales, Ente Único de Control y Regulación de los Servicios Públicos de Tucumán, e Infraestructura de Datos Espaciales de Tucumán. (2018). [Zonas de vulnerabilidad para la provincia de Tucumán] [en línea]. http://visor.observatoriofau.com.ar/

Pastor, G. C. (2020). Paisajes y dispositivos de patrimonialización diferencial. Convergencias y divergencias entre actores y percepciones. En L. M. Escobar Ocampo, C. Montoya Arenas y E. Patiño Zuluaga (Coords.), Lecturas de singularidad territorial desde el paisaje cultural (pp. 67-83). Universidad Pontificia Bolivariana.

Quiroga, C. (2022). Lina plataforma: taller de arquitectura feminista. LINA Plataforma.

Rainero, L., Rodigou, M., y Pérez, S. (2006). Herramientas para la promoción de ciudades seguras desde la perspectiva de género. CISCSA.

Risler, J. y Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Tinta Limón.

Ruíz, A., Temes-Córdovez, R. R., y Cámara-Menoyo, C. (2018). Accesibilidad y tecnologías de información colaborativas. Cartografías para una ciudad inclusiva. Bitácora Urbano Territorial, 28(1), 155-162. https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n1.68316

Segato, R. (2022, 29 de septiembre). Si borramos el paisaje nos quedamos sin ombligo. Revista Crisis. https://revistacrisis.com.ar/notas/rita-segato-si-borramos-el-paisaje-nos-quedamos-sin-ombligo

Valdivia, B. (2018). Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora. Hábitat y Sociedad, (11), 65-84. https://doi.org/10.12795/habitatysociedad.2018.i11.05

Vega, G. (2017). El concepto de dispositivo en M. Foucault. Su relación con la “microfísica” y el tratamiento de la multiplicidad. Nuevo Itinerario, (12). https://doi.org/10.30972/nvt.0122038