Localización diferencial, modos de habitar disimiles. Analizando la segregación desde la movilidad cotidiana

Autores

Resumo

El objetivo de este artículo es identificar y conceptualizar dinámicas de segregación urbana diferenciales en asentamientos informales con distintas localizaciones a partir de la identificación de los modos de habitar de sus residentes desde un análisis de las prácticas de movilidad cotidiana. Concretamente se focaliza en dos villas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) que poseen una distinta inserción en la estructura urbana: Villa 15 y Rodrigo Bueno. En esta clave, analizamos las prácticas de movilidad cotidiana en diálogo con la estructura de servicios, equipamientos y transporte disponible. Como fruto de este análisis, evidenciamos que la localización de los asentamientos informales y el equipamiento disponible, habilita modos distintos de recorrer y practicar la ciudad, generando efectos diferenciales en la segregación. En esta ciudad, que presenta una estructura centrípeta de sus beneficios, residir en barrios informales ubicados en los alrededores del centro permite un mayor acceso a un conjunto de oportunidades urbanas.

Palavras-chave:

segregación, prácticas de movilidad cotidiana, estructura urbana, asentamientos informales, Buenos Aires (Argentina)

Biografia do Autor

Denise Brikman, Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigación Gino Germani-CONICET

Docente Universidad de Buenos Aires y becaria posdoctoral CONICET Instituto de Investigación Gino Germani, Universidad de Buenos Aires.

Referências

Abramo, P. (2003). La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal. Ciudad y territorio: Estudios Territoriales, 35(136-137). 273-294.

Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE, 38(114), 35-69. https://doi.org/10.4067/S0250-71612012000200002

Alves, G., Barniell, L., Castillo, V., De La Mata, D., Fernández, D., Juncosa, C., y Rotondo, S. (2018). Distribución espacial del empleo formal en la ciudad autónoma de Buenos Aires: un diagnóstico a partir de registros administrativos. CAF. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1406

Apaolaza, R., y Blanco, J. (2015). Sobre capacidades, experiencias y posibilidades de uso y apropiación de la ciudad: Breve estado del arte del concepto de capital espacial [Ponencia]. XI Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-061/969

Apaolaza, R., Blanco, J., Lerena, N., López-Morales, E., Lukas, M., y Rivera, M. (2016). Transporte, desigualdad social y capital espacial: análisis comparativo entre Buenos Aires y Santiago de Chile. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, (56), 19-41. https://doi.org/10.17141/ICONOS.56.2016.2148

Ares, S. E. (2010). Espacio de vida y movilidad territorial habitual en Chapadmalal, Buenos Aires, Argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, (19), 27-40. https://doi.org/10.15446/rcdg.n19.16840

Arriagada Luco, C. y Rodríguez Vignoli, J. (2003). Segregación residencial en áreas metropolitanas de América Latina: magnitud, características, evolución e implicaciones de política. CELADE.

Bourdieu, P. (1999). Efectos de lugar. En La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica.

Brikman, D. (2019). El lente de la movilidad. Un análisis de Villa 15, sus características de segregación y las prácticas cotidianas de sus habitantes. Revista Transporte y Territorio, (20), 387-423. https://doi.org/10.34096/rtt.i20.6398

Buenos Aires Data. (s. f.). https://data.buenosaires.gob.ar/dataset

Carman, M., Vieira, N., y Segura, R. (2013). Antropología, diferencia y segregación urbana. En M. Carman, N. V. d. Cunha y R. Segura (Coords.), Segregación y diferencia en la ciudad. FLACSO.

Cosacov, N. (2014). Habitar la centralidad. Trayectorias residenciales y uso del espacio urbano de residentes en Caballito, Buenos Aires. (Tesis doctoral, sin publicar). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Cosacov, N. (2015). Más allá de la vivienda: los usos de la ciudad. Movilidad cotidiana de residentes en Buenos Aires. Revista Estudios Socioterritoriales, (18), 61-80.

Courgeau, D. (1980). Analyse quantitative des migrations humaines (v. 2). Elsevier Masson.

Cravino, C., Fournier, M., Neufeld, M. R., y Soldano, D. (2002). Sociabilidad y micropolítica en un barrio bajo planes. En L. Andrenacci (Org.), Cuestión social y política social en el Gran Buenos Aires (pp. 57-80). Al Margen.

Di Virgilio, M. M. (2007). Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios en Buenos Aires. (Tesis de doctorado, sin publicar). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Di Virgilio, M. M. y Brikman, D. (2019). Nuevas derechas, nuevas politicas de urbanización: el modelo pro en la ciudad de Buenos Aires y el caso de Villa 15. Oculum Ensaios, 16(2), 215-234. https://doi.org/10.24220/2318-0919v16n2a4215

Di Virgilio, M. M., Brikman, D, y Najman, M. (2018). Desigualdades urbanas y prácticas cotidianas. El caso de Villa Lugano. En II Seminario Internacional Desigualdades Urbanas en América Latina: Conflictos, Resistencias, Fronteras y Actores. Santiago de Chile, del 23 al 26 de octubre de 2018.

Di Virgilio, M. y Perelman, M. (2014). Ciudades latinoamericanas. Desigualdad, segregación y tolerancia. CLACSO.

Di Virgilio, M. M. y Serrati, P. (2019). Las desigualdades educativas en clave territorial. Zoom Educativo.

Dubet, F., y Pons, H. (2015). ¿Por qué preferimos la desigualdad?:(aunque digamos lo contrario). Siglo XXI.

Duhau, E. (2013). La división social del espacio metropolitano: Una propuesta de análisis. Nueva Sociedad, (243), 79-91. https://www.nuso.org/articulo/la-division-social-del-espacio-metropolitano-una-propuesta-de-analisis/

Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Vida y muerte del espacio público. En Las reglas del desorden: habitar la metrópoli (pp. 45-64). Universidad Autónoma Metropolitana.

Dureau, F., Lulle, T., Contreras, Y., y Souchaud, S. (Eds.). (2015). Movilidades y cambio urbano. Bogotá, Santiago y São Paulo. U. Externado de Colombia.

Fachelli, S., Goicoechea, M. E., y López-Roldán, P. (2015). Trazando el mapa social de Buenos Aires: dos décadas de cambios en la ciudad. Población de Buenos Aires, 12(21), 7-30.

Hernández, D. (2012). Activos y estructuras de oportunidades de movilidad: Una propuesta analítica para el estudio de la accesibilidad por transporte público, el bienestar y la equidad. EURE, 38(115), 117-135. https://doi.org/10.4067/S0250-71612012000300006

Jirón, P., Lange, C., y Bertrand, M. (2010). Exclusión y desigualdad espacial: Retrato desde la movilidad cotidiana. Revista INVI, 25(68), 15-57. https://doi.org/10.4067/S0718-83582010000100002

Jirón, P. y Zunino Singh, D. (2017). Presentación. Movilidad urbana y género: experiencias latinoamericanas. Revista Transporte y Territorio, (16), 1-8.

Katzman, R. (1999). Marco conceptual sobre activos, vulnerabilidad y estructura de oportunidades. CEPAL.

Katzman, R. (2001). Seducidos y abandonados. El aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL, (75), 171-189.

Landon, P. C. (2013). Movilidad cotidiana y exclusión social: anverso y reverso de la instalación de la autopista sur en la periferia pobre de la metrópolis de Santiago de Chile. En 3er Encuentro Latinoamericano de Movilidad Urbana Sostenible (EIMUS).

Lazo, A. (2012). Entre el territorio de proximidad y la movilidad cotidiana : los anclajes y el territorio de proximidad como soporte y recurso para las prácticas de movilidad de los habitantes de la ciudad de Santiago de Chile. (Tesis de doctorado). Université Toulouse, Francia. https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00711072

Mera, G. (2014). De la localización a la movilidad: propuestas teórico-metodológicas para abordar la segregación espacial urbana. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, (17), 25-46. https://doi.org/10.30972/crn.1717184

Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos: las clases populares en la era democrática 1983-2003. Gorla.

Prévôt Schapira, M.-F. (2001). Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades. Perfiles Latinoamericanos, 9(19), 33-56.

Rodríguez, M. C. (Coord.). (2013). Diagnóstico socio-habitacional de la ciudad de Buenos Aires. Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires.

Rodríguez, M. C. y Di Virgilio, M. M. (2011). El caleidoscopio de las políticas territoriales. Un rompecabezas para armar. Prometeo Libros

Rodríguez Enríquez, C. y Pautassi, L. (2014). La organización social del cuidado de niños y niñas. Elementos para la construcción de una agenda de cuidados en Argentina. ADC, CIEPP, ELA.

Rodríguez Vignoli, J. (2008). Movilidad cotidiana , desigualdad social y segregación. EURE, 34(103), 49-72. https://doi.org/10.4067/S0250-71612008000300003

Sabatini, F. (2006). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. BID.

Salvia, A. y Bonfiglio, J. (2019). Línea de base - dimensiones de indicadores de desarrollo humano del barrio Rodrigo Bueno. Informe técnico. Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Segura, R. (2010). Representar. Habitar. Transitar. Una antropología de la experiencia urbana en la ciudad de La Plata (Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales) Universidad Nacional de General Sarmiento).

Segura, R. (2012). Segregación residencial socio- económica: desigualdades , desplazamientos e interacciones en la periferia de La Plata. Quid 16, (2), 106-133.

Segura, R. (2013). Los pliegues en la experiencia urbana de la segregación socio-espacial. Análisis comparativo de dos etnografías urbanas. En M. Carman, N. V. d. Cunha y R. Segura (Coords.), Segregación y diferencia en la ciudad (pp. 143-169). FLACSO.

Segura, R. y Chaves, M. (2019). Modos de habitar: localización, tipo residencial y movilidad cotidiana en el Gran La Plata. En M. M. Di Virgilio y M. Perelman (Coords.), Disputas por el espacio urbano. Desigualdades persistentes y territorialidades emergentes (pp. 193-222). Biblos.

Soldano, D. (2013). Confinamientos, movilidad e intercambios. Una investigación sobre las condiciones y los modos de vida en la periferia del Gran Buenos Aires. En M. Carman, N. V. d. Cunha y R. Segura (Coords.), Segregación y diferencia en la ciudad (pp. 83-122). FLACSO.