Transformación de espacios abandonados en espacios artísticos: de heterotopías y ensamblajes de lugar. Caso de la Vieja Farmacia Solís, Montevideo

Autores

Resumo

El caso de la Vieja Farmacia Solís es el mismo de varios edificios ubicados en las inmediaciones del este de la bahía de Montevideo, que cumplen con la característica de haber sido fábricas o comercios, pasar por un proceso de abandono y convertirse en espacios para el despliegue de actividades artísticas, deportivas y/o educativas. A partir de una etnografía realizada entre los años 2016 y 2020 en esta territorialidad, analizamos los procesos de subjetivación implicados en las transformaciones de estos espacios. Es por eso que presentamos resultados de este espacio singular, el cual tiene una historia vinculada a acciones humanas, mutación de objetos técnicos y producción deseante, en medio de un proceso de abandono y especulación capitalista. Para eso utilizamos perspectivas teórico-conceptuales provenientes de los estudios de las heterotopías y de la Psicología Ambiental, las cuales nos permitieron problematizar la heterogeneidad de acciones, sentidos, intereses, deseos y controversias, desde una perspectiva relacional, articulatoria y analítica del poder. Desde la etnografía y su traducción en una narrativa, dimos cuenta del carácter afirmativo de la propuesta del palimpsesto espacial, y de un modo creativo de pensarlo como heterotopía inclusiva y critica.

Palavras-chave:

apego al lugar, ensamblajes de lugar, heterotopías, palimpsesto urbano, Montevideo (Uruguay)

Biografia do Autor

Daniel Fagundez D'Anello, Universidad de la República Oriental del Uruguay

Instituto de Psicología Social, Facultad de Psicología, Universidad de la República

Alejando Cabrera Canabese, Universidad de la República Oriental del Uruguay

Seminario Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación, Área Teoría y Análisis de la Comunicación, Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República

Referências

Álvarez Pedrosian, E. (2011). Etnografías de la subjetividad: herramientas para la investigación. LICCOM-UdelaR.

Álvarez Pedrosian, E. y Blanco Latierro, M. V. (2013). Componer, habitar, subjetivar: Aportes para la etnografía del habitar. Bifurcaciones, (15). http://www.bifurcaciones.cl/2013/12/componer-habitar-subjetivar/

Álvarez-Pedrosian, E. y Fagundez-D’Anello, D. (2019). Heterotopías fabriles: Bahía portuaria, flujos transnacionales y espacios industriales en reconversión. EURE, 45(135), 177-200. https://doi.org/10.4067/S0250-71612019000200177

Berroeta, H., Carvalho, L. P. d., Di Masso, A., y Ossul Vermehren, M. I. (2017). Apego al lugar: una aproximación psicoambiental a la vinculación afectiva con el entorno en procesos de reconstrucción del hábitat residencial. Revista INVI, 32(91), 113-139. https://doi.org/10.4067/S0718-83582017000300113

Certeau, M. D. (1990). Invention du quotidien: I- arts de faire. Gallaudet University Press.

D’Albenas, P. (1867). Plano de la ciudad de Montevideo capital de la República Oriental del Uruguay y sus alrededores hasta el Paso Molino, el camino Larrañaga y el arroyo de los Pozitos. Aumentado con los planos de los Pueblos del Cerro y de la Victoria. Biblioteca Nacional de Uruguay. http://190.64.49.78:8080/jspui/handle/123456789/5566

DeLanda, M. (2013). A new philosophy of society: Assemblage theory and social complexity. Bloomsbury.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.

Di Masso, A. y Dixon, J. (2015). More than words: Place, discourse and the struggle over public space in Barcelona. Qualitative Research in Psychology, 12(1), 45-60. https://doi.org/10.1080/14780887.2014.958387

Estalella, A. y Sánchez Criado, T. (2018). Experimental collaborations: Ethnography through fieldwork devices. Berghahn Books.

Fagundez D’Anello, D. A., y Diviero Vidal, M. S. (2018). Acciones colectivas en la transformación de espacialidades de centro y margen de la ciudad de Montevideo. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 8(2), 85-99. http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/fagundez_diverio

Farías, I. (2011). Ensamblajes urbanos: la TAR y el examen de la ciudad. Athenea Digital, 11(1), 15-40. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v11n1.826

Farías, I. (2017). Assemblages without systems: From the problem of fit to the problem of composition. Dialogues in Human Geography, 7(2), 186-191. https://doi.org/10.1177/2043820617720091

Foucault, M. (2008). Topologías (Dos conferencias radiofónicas). Fractal. Revista Iberoamericana de Ensayo y Literatura, (48).

Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico: Las heterotopías. Nueva Visión.

García Alonso, M. (2014). Los territorios de los otros: memoria y heterotopía. Cuicuilco, 21(61), 333-352.

García Fernández, N. y Montenegro Martínez, M. (2014). Re/pensar las producciones narrativas como propuesta metodológica feminista: experiencias de investigación en torno al amor romántico. Athenea Digital, 14(4), 63-88. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1361

Golda-Pongratz, K. (2019). Place-making from the urban palimpsest. Estudis Escènics: Quaderns de l’Institut Del Teatre. (44). http://hdl.handle.net/20.500.11904/1186

Hetherington, K. (2006). The badlands of modernity: Heterotopia and social ordering. Routledge.

Ingold, T. (2015). The life of lines. Routledge.

Labtee Udelar. (2019). Vieja Farmacia Solís [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ZdnhDzf2iQ8

Pacione, M. (2009). Urban geography: A global perspective. Routledge.

Soja, E. W. (2008). Postmetrópolis: Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficantes de Sueños.

Turgut, H. (2021). Istanbul: The city as an urban palimpsest. Cities, 112, 103131. https://doi.org/10.1016/j.cities.2021.103131

Turrado Fernández, H. (2012). Las ruinas del mar: Rescate y rehabilitación de los paisajes industriales portuarios. En Jornadas Andaluzas de Patrimonio Industrial y de la Obra Pública. Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía.