Ahmed, S. (2014). The cultural politics of emotion (2a ed.). Edinburgh University Press.
Así se vio desde el aire el desalojo en la colonia Juárez de la CDMX | Videos. (2021, 15 de octubre). Aristegui Noticias. https://aristeguinoticias.com/1510/mexico/asi-se-vio-desde-el-aire-el-desalojo-en-la-colonia-juarez-de-la-cdmx-videos/
Bravo, E. M. (2021, 15 de octubre). Desalojan inmueble en la colonia Juárez; detienen a 15 personas. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/notas/2021/10/15/capital/desalojan-inmueble-en-la-cuauhtemoc-detienen-a-15-personas/
Caprón, G. y González, S. (2006). Las escalas de la segregación y de la fragmentación urbana. TRACE, (49), 65-75. https://doi.org/10.22134/trace.49.2006.469
Centro por el Derecho a la Vivienda y contra los Desalojos. (2006). Desalojos en América Latina. Los casos de Argentina, Brasil, Colombia y Perú. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2008/6567.pdf
Cresswell, T. (2010). Towards a politics of mobility. Environment & Planning D: Society and Space, 28(1), 17–31. https://doi.org/10.1068/d11407
Cruz, A. (2021, 22 de noviembre). Alto costo de suelo y vivienda, causa de expulsión de familias: Sheinbaum. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/notas/2021/11/22/capital/alto-costo-de-suelo-y-vivienda-causa-de-expulsion-de-familias-sheinbaum/
Davidson, J., Bondi, L., y Smith, M. (Eds.). (2016). Emotional geographies. Routledge, Taylor & Francis Group.
DeVerteuil, G. (2011). Evidence of gentrification-induced Displacement among social services in London and Los Angeles. Urban Studies, 48(8), 1563-1580. https://doi.org/10.1177/0042098010379277
Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden. Siglo XXI Editores.
Elliott-Cooper, A., Hubbard, P., y Lees, L. (2019). Moving beyond Marcuse: Gentrification, displacement and the violence of un-homing. Progress in Human Geography, 44(3), 492–509. https://doi.org/10.1177/0309132519830511
Esquivel, M. T. (2004). Gestión, uso y significado de la vivienda desde la perspectiva de género. En A. Massolo (Comp.), Una mirada de género a la ciudad de México (pp. 33-52). UAM-Azcapotzalco/ Red Nacional de Investigación Urbana.
Flores, A. (2018). Cartografía del tsunami inmobiliario: El movimiento urbano popular y los vínculos urbano-rurales del boom inmobiliario en la Ciudad de México. Espiral, Revista de Geografías y Ciencias Sociales, 1(1), 7–28. https://doi.org/10.15381/espiral.v1i1.15843
Gaytán, P. (2019, 18 de marzo). Blanqueamiento por despojo. Permanecer en La Merced. https://permanecerenlamerced.wordpress.com/2019/03/18/blanqueamiento-por-despojo-por-pablo-gaytan-santiago/
Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura. Anthropos-UAM-Iztapalapa.
Gilet, E. (2019, 1 de abril). Los Otomí, el pueblo indígena que custodia el legado de la República Española en México (fotos). Sputnik Mundo. https://mundo.sputniknews.com/20190401/embajada-espanola-republica-mexico-otomi-ruinas-juarez-1086395766.html
Gregorio Gil, C. (2014). Traspasando las fronteras dentro-fuera: reflexiones desde una etnografía feminista. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 9(3), 297-322. https://doi.org/10.11156/274
Gruzinski, S. (2012). La ciudad de México: una historia. Fondo de Cultura Económica.
Haraway, D. (1991). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En D. Haraway, Ciencia, cyborg y mujeres. La reinvención de la naturaleza (pp. 313-346). Cátedra.
Hidalgo, M. C. (1998). Apego al lugar: ámbitos, dimensiones y estilos. (Tesis Doctoral en Psicología, Universidad de la Laguna, España). https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/10067
Hiernaux, D. y González, C. I. (2014). Turismo y gentrificación: Pistas teóricas sobre una articulación. Revista de geografía Norte Grande, 58, 55–70. https://doi.org/10.4067/S0718-34022014000200004
Imilán, W., Jirón, P., e Iturra, L. (2018). Más allá del barrio: habitar Santiago en la movilidad cotidiana. Antropologías del Sur, 2(3), 87-103. https://doi.org/10.25074/rantros.v2i3.833
Imilán, W., Osterling, E., Mansilla, P., y Jirón, P. (2020). El campamento en relación con la ciudad: informalidad y movilidades residenciales de habitantes de Alto Hospicio. Revista INVI, 35(99), 57-80. https://doi.org/10.4067/S0718-83582020000200057
INEGI. (2015). Encuesta Intercensal. https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
Infonavit. (2020). Reporte anual de vivienda. https://portalmx.infonavit.org.mx/wps/wcm/connect/29acc1f8-3aaa-44d8-bc14-d5397d76f9ab/ReporteAnualVivienda2020.pdf?MOD=AJPERES&CVID=njCGn-J
Iturra, L. (2014). ¿Dónde termina mi casa?: Mirando el hábitat residencial desde la noción de experiencia. Revista INVI, 29(81), 221-248. https://doi.org/10.4067/S0718-83582014000200007
Kern, L. (2010). Selling the ‘scary city’: Gendering freedom, fear and condominium development in the neoliberal city. Social & Cultural Geography, 11(3), 209–230. https://doi.org/10.1080/14649361003637174
Leal Martínez, A. (2016). “You cannot be here”: The urban poor and the specter of the Indian in neoliberal Mexico City. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 21(3), 539–559. https://doi.org/10.1111/jlca.12196
Massey, D. (1994). Space, place, and gender. University of Minnesota Press.
Massolo, A. (1995). Testimonio autobiográfico. Un camino de conocimiento de las mujeres y los movimientos urbanos en México. Revista de Estudios de Género. La Ventana, (1), 62-84.
Molina, I. (2006). Romper Barreras. Género y espacio en el campo y en la ciudad. El Tercer Actor.
Molina, I. (2013). Sexismo flexible y malabarismos. Sobre las prácticas cotidianas de la clase obrera en tiempos de transnacionalidad. En M. A. Aguilar y P. Soto (Coords.), Cuerpo, espacios y emociones. Aproximaciones desde las ciencias sociales (pp. 221-249). UAM-I/Miguel Ángel Porrúa.
Moreno Hurtado, V. y Mornan, D. (2015). ¿Y el derecho a la ciudad? Aproximaciones al racismo, la dominación patriarcal y las estrategias feministas de resistencia en Cali, Colombia. Revista CS, (16), 87-108. https://doi.org/10.18046/recs.i16.1987
Naciones Unidas. (2012). La mujer y el derecho a una vivienda adecuada. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR.PUB.11.2_sp.pdf
Olivera, P. y Delgadillo, V. (2014). Políticas empresarialistas en los procesos de gentrificación en la Ciudad de México. Revista de Geografía Norte Grande, (58), 111-133. http://doi.org/10.4067/S0718-34022014000200007
Ossul-Vermehren, I. (2021). Prácticas de hacer hogar en asentamientos informales de Viña del Mar, Chile. Bitácora Urbano Territorial, 31(3), 201-215. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n3.86886
Paxton-Martin, A. (2017). Nuevas infraestructuras de transporte en el norte del valle de México: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. (Tesis de Sociología, Universidade Da Coruña). http://hdl.handle.net/2183/19758
Pérez, P. y Gregorio, C. (2020). El derecho a la ciudad desde la etnografía feminista: politizar emociones y resistencias en el espacio urbano. Revista INVI, 35(99), 1-33. https://doi.org/10.4067/S0718-83582020000200001
Poma, A. (2018). La dimensión emocional de los movimientos de resistencia contra represas. ANPPAS - Revista Ambiente e Sociedade, (21), 1-22. https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc0207vu18l3ao
Ramírez Zaragoza, M. Á. (Ed.). (2019). La transformación de las ciudades y la acción colectiva en El siglo XXI. De la urbanización neoliberal al derecho a la ciudad. Ediciones Quinto Sol.
Rose, G. (1993). Feminism and geography: The limits of geographical knowledge. Polity Press.
Rose, G. (1997). Situating knowledge: Positionality, reflexivities, another tactics. Progress in Human Geography, 21(3): 305-320. https://doi.org/10.1191/030913297673302122
Roy, A. (2017). Dis/possessive collectivism: Property and personhood at city’s end. Geoforum, 80, A1-A11. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2016.12.012
Sassen, S. (2014). Expulsions: Brutality and complexity in the global economy. The Belknap Press of Harvard University Press.
Soto, P. (2016). Re-pensar el hábitat urbano desde la perspectiva de género. Debates, agendas y desafíos. Andamios, 13(32), 37-56. https://doi.org/10.29092/uacm.v13i32.524
Soto, P. (2018). Hacia la construcción de unas geografías de género de la ciudad. Formas plurales de habitar y significar los espacios urbanos en Latinoamérica. Perspectiva Geográfica, 23(2), 13-31. https://doi.org/10.19053/01233769.7382
Stevenson, A. y Lindberg, C. A. (Eds.). (2010). New Oxford American Dictionary (3a ed). Oxford University Press.
Suárez, M. y Delgado, J. (2010). Patrones de movilidad residencial en la Ciudad de México como evidencia de co-localización de población y empleos. EURE, 36(107), 67-91. https://doi.org/10.4067/S0250-71612010000100004
Sznajder, M. y Roniger, L. (2009). The politics of exile in Latin America. Cambridge University Press.
Tamariz Estrada, C. (2019). La colonia Guerrero 1942-1979, procesos de arraigo y permanencia a través de las cualidades sociales del espacio de Simmel. Intersticios Sociales, 9(17), 27–58. https://doi.org/10.55555/IS.17.156
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Ziccardi, A. (2012). Pobreza urbana, segregación residencial y mejoramiento del espacio público en la Ciudad de México. Sociologías, 14(30), 118–155. https://doi.org/10.1590/S1517-45222012000200005