References
Alcocer, J. (2000). El paseo de la reforma de la ciudad de México. De su trazado originario y paseo decimonónico a su condición actual de área de centralidad. (Tesis de Doctorado, Universidad de Valladolid, España). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=159653
Aristóteles. (2015). Política (G. Livov, trad.). Prometeo.
Bourdieu, P. (1999). Efectos de lugar. En P. Bourdieu, La miseria del mundo (pp. 119-124). Ákal.
Carmona, L. (2002). Montevideo: proceso planificador y crecimientos. Udelar.
Carrión, F. (2012). El desafío político de gobernar una ciudad-región. Cuestiones Urbano Regionales Revista del Instituto de la Ciudad, 1(1), 127-137.
Carrión, F. (2021). La ciudad neoliberal en América Latina. En P. Ramírez (Coord.), Espacios públicos y ciudadanías en conflicto en la Ciudad de México (pp. 11-40). UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales.
Carrión, F. y Cepeda, P. (2020). Ciudades de plataforma: la Uberización. Foro Nacional por Colombia, (101-102), 80-91.
Casas Matiz, E. I. (2013). Impacto socio espacial de la peatonalización de la carrera séptima. Revista De Investigación, 6(2), 227-236. https://doi.org/10.29097/2011-639X.156
Castells, M. (1974). La cuestión urbana. Marsilio Editori.
Castells, M. (1997). ¿Fin del Estado nación? https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/Manuel%20Castells%20Fin.pdf
Chini, V. S. F. (2019). Eixão do lazer de Brasília: o Eixo Rodoviário Residencial e seu uso como espaço público. (Tesis de Maestría, Universidade de Brasilia). https://repositorio.unb.br/handle/10482/36963
Cuadrado-Roura, J. y Fernández, J. (2005). Las áreas metropolitanas frente al desafío de la competitividad. En E. Rojas, J. R. Cuadrado-Roura y J. M. Fernández Güell (Eds.), Gobernar las metrópolis (63-110). Banco Interamericano de Desarrollo.
Garza, G., Sobrino, J. A., y Jiménez, C. (2013). Teoría de las condiciones y los servicios generales de la producción. Colmex.
Gruschetsky, V. (2009). Congestión y descongestión en el centro de la ciudad: una razón para ensanchar la calle Corrientes. Buenos Aires 1927-1932. Serie Urbana, 9, 47-59.
Guevara, J. (2007). Metodología de investigación para la caracterización de corredores urbanos. Psicología para América Latina, (10).
Harvey, D. (2005). Produção capitalista do espaço. Annablume.
Hidalgo, G. (2015). Calles que fueron caminos: Intensificación de la trama de calles al sur de la Alameda en Santiago de Chile hasta fines del siglo XIX. Historia (Santiago), 48(1), 195-244. https://doi.org/10.4067/S0717-71942015000100006
Hoyos, G. (2009). El cambio urbano. Concentración, difusión descentrada y desarticulación. Quivera, 11(1), 103-124.
Major agglomerations of the world. (2021). City population. https://www.citypopulation.de/en/world/agglomerations/
Marechal, L. (2013). Historia de la calle Corrientes. Dunken.
Márquez-López, L. (2016). Acumulación del capital inmobiliario y apropiación social del espacio público en el Paseo de la Reforma, Ciudad de México. Economía, sociedad y territorio, 16(50), 71-101. https://doi.org/10.22136/est0502016760
Martínez, J. A. (2000). El Paseo de la Reforma de la ciudad de México. De su trazado originario y paseo decimonónico a su condición actual de área de centralidad. (Tesis de Maestría, Universidad de Valladolid, España).
Oliveira, M. A. (1998). Avenida Paulista: a produção contemporânea de uma paisagem de poder. (Tesis de Magister, Universidad Estadual de Campinas, Brasil).
Panerai, P., y Mangin, D. (2002). Proyectar la ciudad. Celeste Ediciones.
Pradilla Cobos, E. (2004). Ciudad de México: los caminos de la privatización de lo urbano. Revista Ciudades, (64), 57-62.
Pradilla Cobos, E. (2010). Mundialización neoliberal, cambios urbanos y políticas estatales en América Latina. Cadernos Metrópole, 12(24), 507-533.
Priore Lima, R. (2014). La avenida cambiante: las transformaciones de la Avenida Paulista en São Paulo y la construcción de su centralidad lineal. En VI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, junio 2014. Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori. Universitat Politécnica de Catalunya.
Ramírez, P. (2021). Espacios públicos y ciudadanías en conflicto en la Ciudad de México. UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales.
Rojas, E., Cuadrado-Roura, J., y Fernández, J. M. (2005). Gobernar las metrópolis. BID.
Santos, W. y Proença, A. (2020). A infraestrutura rodoviária e a urbanização regional contemporânea no território paulista: o caso do corredor urbano Campinas-Sorocaba. Eure, 46(138), 235-256. https://doi.org/10.4067/S0250-71612020000200235
Sassen, S. (1995). On concentration and centrality in the global city. En R. Robertson y K. White, Globalization. Critical concepts in sociology (pp. 63-78). Taylor & Francis.
Sassen, S. (2003). Localizando ciudades en circuitos globales. Eure, 29(88), 5-27. https://doi.org/10.4067/S0250-71612003008800001
Secchi, B. (2001). La práctica actual de la proyección territorial. En X. Eizaguirre, La construcción del territorio disperso. Universidad Politécnica de Cataluña.
Singer, P. (1976). Urbanización, dependencia y marginalidad en América Latina. ILPES CEPAL.
Soja, E. (2005). Algunas consideraciones sobre el concepto de ciudades región globales. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, (58), 44-75.
The world according to GaWC. (2020). Geography Department at Loughborough University. https://www.lboro.ac.uk/gawc/world2020t.html