Corredores urbanos: centralidades longitudinales de articulación global

Autores

Resumo

Las nuevas formas de acumulación global producen transformaciones constantes y aceleradas de las urbes, no solo en las escalas de análisis, sino también en los paradigmas de planificación. Este artículo aborda la configuración de los nodos de articulación global de América Latina identificados como corredores urbanos o centralidades longitudinales, que configuran una relación lugar-flujo de las actividades intraurbanas y transurbanas. Con el fin de determinar su transformación de avenidas principales a centralidades globales, se analizan los casos de corredores urbanos más importantes mediante una metodología comparativa y en función de cuatro factores: históricos, de funcionalidad, de accesibilidad y de territorialidad. A partir de ello se verifica la transformación de las avenidas urbanas en corredores globales y, sobre todo, en nuevas centralidades.

Palavras-chave:

desarrollo urbano, corredor urbano, globalización

Biografia do Autor

Fernando Carrión Mena, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Paulina Cepeda Pico, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Referências

Alcocer, J. (2000). El paseo de la reforma de la ciudad de México. De su trazado originario y paseo decimonónico a su condición actual de área de centralidad. (Tesis de Doctorado, Universidad de Valladolid, España). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=159653

Aristóteles. (2015). Política (G. Livov, trad.). Prometeo.

Bourdieu, P. (1999). Efectos de lugar. En P. Bourdieu, La miseria del mundo (pp. 119-124). Ákal.

Carmona, L. (2002). Montevideo: proceso planificador y crecimientos. Udelar.

Carrión, F. (2012). El desafío político de gobernar una ciudad-región. Cuestiones Urbano Regionales Revista del Instituto de la Ciudad, 1(1), 127-137.

Carrión, F. (2021). La ciudad neoliberal en América Latina. En P. Ramírez (Coord.), Espacios públicos y ciudadanías en conflicto en la Ciudad de México (pp. 11-40). UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales.

Carrión, F. y Cepeda, P. (2020). Ciudades de plataforma: la Uberización. Foro Nacional por Colombia, (101-102), 80-91.

Casas Matiz, E. I. (2013). Impacto socio espacial de la peatonalización de la carrera séptima. Revista De Investigación, 6(2), 227-236. https://doi.org/10.29097/2011-639X.156

Castells, M. (1974). La cuestión urbana. Marsilio Editori.

Castells, M. (1997). ¿Fin del Estado nación? https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/Manuel%20Castells%20Fin.pdf

Chini, V. S. F. (2019). Eixão do lazer de Brasília: o Eixo Rodoviário Residencial e seu uso como espaço público. (Tesis de Maestría, Universidade de Brasilia). https://repositorio.unb.br/handle/10482/36963

Cuadrado-Roura, J. y Fernández, J. (2005). Las áreas metropolitanas frente al desafío de la competitividad. En E. Rojas, J. R. Cuadrado-Roura y J. M. Fernández Güell (Eds.), Gobernar las metrópolis (63-110). Banco Interamericano de Desarrollo.

Garza, G., Sobrino, J. A., y Jiménez, C. (2013). Teoría de las condiciones y los servicios generales de la producción. Colmex.

Gruschetsky, V. (2009). Congestión y descongestión en el centro de la ciudad: una razón para ensanchar la calle Corrientes. Buenos Aires 1927-1932. Serie Urbana, 9, 47-59.

Guevara, J. (2007). Metodología de investigación para la caracterización de corredores urbanos. Psicología para América Latina, (10).

Harvey, D. (2005). Produção capitalista do espaço. Annablume.

Hidalgo, G. (2015). Calles que fueron caminos: Intensificación de la trama de calles al sur de la Alameda en Santiago de Chile hasta fines del siglo XIX. Historia (Santiago), 48(1), 195-244. https://doi.org/10.4067/S0717-71942015000100006

Hoyos, G. (2009). El cambio urbano. Concentración, difusión descentrada y desarticulación. Quivera, 11(1), 103-124.

Major agglomerations of the world. (2021). City population. https://www.citypopulation.de/en/world/agglomerations/

Marechal, L. (2013). Historia de la calle Corrientes. Dunken.

Márquez-López, L. (2016). Acumulación del capital inmobiliario y apropiación social del espacio público en el Paseo de la Reforma, Ciudad de México. Economía, sociedad y territorio, 16(50), 71-101. https://doi.org/10.22136/est0502016760

Martínez, J. A. (2000). El Paseo de la Reforma de la ciudad de México. De su trazado originario y paseo decimonónico a su condición actual de área de centralidad. (Tesis de Maestría, Universidad de Valladolid, España).

Oliveira, M. A. (1998). Avenida Paulista: a produção contemporânea de uma paisagem de poder. (Tesis de Magister, Universidad Estadual de Campinas, Brasil).

Panerai, P., y Mangin, D. (2002). Proyectar la ciudad. Celeste Ediciones.

Pradilla Cobos, E. (2004). Ciudad de México: los caminos de la privatización de lo urbano. Revista Ciudades, (64), 57-62.

Pradilla Cobos, E. (2010). Mundialización neoliberal, cambios urbanos y políticas estatales en América Latina. Cadernos Metrópole, 12(24), 507-533.

Priore Lima, R. (2014). La avenida cambiante: las transformaciones de la Avenida Paulista en São Paulo y la construcción de su centralidad lineal. En VI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, junio 2014. Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori. Universitat Politécnica de Catalunya.

Ramírez, P. (2021). Espacios públicos y ciudadanías en conflicto en la Ciudad de México. UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales.

Rojas, E., Cuadrado-Roura, J., y Fernández, J. M. (2005). Gobernar las metrópolis. BID.

Santos, W. y Proença, A. (2020). A infraestrutura rodoviária e a urbanização regional contemporânea no território paulista: o caso do corredor urbano Campinas-Sorocaba. Eure, 46(138), 235-256. https://doi.org/10.4067/S0250-71612020000200235

Sassen, S. (1995). On concentration and centrality in the global city. En R. Robertson y K. White, Globalization. Critical concepts in sociology (pp. 63-78). Taylor & Francis.

Sassen, S. (2003). Localizando ciudades en circuitos globales. Eure, 29(88), 5-27. https://doi.org/10.4067/S0250-71612003008800001

Secchi, B. (2001). La práctica actual de la proyección territorial. En X. Eizaguirre, La construcción del territorio disperso. Universidad Politécnica de Cataluña.

Singer, P. (1976). Urbanización, dependencia y marginalidad en América Latina. ILPES CEPAL.

Soja, E. (2005). Algunas consideraciones sobre el concepto de ciudades región globales. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, (58), 44-75.

The world according to GaWC. (2020). Geography Department at Loughborough University. https://www.lboro.ac.uk/gawc/world2020t.html