Contaminantes emergentes en el agua: Regulación en México, principio precautorio y perspectiva comparada

Autores/as

Resumen

Este trabajo analiza el estado de regulación jurídica de los contaminantes emergentes en las fuentes y cuerpos de agua en México. Para este fin, se debate su relevancia en el contexto de las obligaciones constitucionales asumidas en torno al derecho humano al agua y al saneamiento. Se revisan los instrumentos internacionales y se elabora un breve balance general que permite reflexionar sobre el vacío legal de este tópico en México. Se muestra que los contaminantes emergentes son sustancias de diverso origen y naturaleza química, cuya presencia en el medio ambiente no se considera significativa en razón de su distribución y concentración, por lo que pasan inadvertidos. No obstante, debido al aumento en su detección, el potencial impacto ecológico y los riesgos que entrañan a la salud humana, han recibido atención reciente en análisis académicos, estudios oficiales y políticas de calidad del agua. Se propone, desde la perspectiva del derecho comparado y bajo el enfoque del principio precautorio, un esquema de reglamentación normativa nacional. Con ese propósito, se realiza un análisis comparativo de los marcos jurídicos chileno y europeo. Se concluye que la ausencia de dispositivos que normen los contaminantes emergentes obstaculiza el cumplimiento del derecho humano al agua y al saneamiento, sobre todo el que se refiere a dos aspectos centrales: el adecuado saneamiento y el suministro de agua de calidad para el consumo doméstico.

Palabras clave:

Derecho humano al agua, Contaminantes emergentes, Principio precautorio, Saneamiento, Calidad de agua, Derecho comparado

Referencias

Anglés, Marisol. (2018). «El principio precautorio en México: plaguicidas, medio ambiente y salud». En S. Chan, F. Ibarra y M. J. Medina (editores), Bioética y bioderecho. Reflexiones clásicas y nuevos desafíos (pp. 439-459). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM. Disponible en https://bit.ly/3d1ZC0b

Bai, Xuelian, Alex Lutz, Rosemary Carroll, Kristen Keteles, Kenneth Dahlin, Mark Murphy y David Nguyen. (2018). «Occurrence, distribution, and seasonality of emerging contaminants in urban watersheds». Chemosphere, 200: 133-142. DOI: 10.1016/j.chemosphere.2018.02.106

Barceló, Damià. y María José López de Alda. (2007). «Contaminación y calidad química del agua: el problema de los contaminantes emergentes». En Panel Científico-Técnico de Seguimiento a la Política de Aguas. Zaragoza: Fundación Nueva Cultura del Agua.

Becerril, José. (2009). «Contaminantes emergentes en el agua». Revista Digital Universitaria, 8 (10): 2-7. Disponible https://bit.ly/3d3u89Y

Castillo Lara, Clara. (2017). «La Constitución mexicana y el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales». Alegatos, 97: 559-578. Disponible en https://bit.ly/2TUEYIU

Castro, Milka y Loreto Quiroz. (2011). «La crisis del agua en Chile: el futuro de Chile requiere una nueva política de agua». En R. Boelens, L. Cremers y M. Zwarteveen (editores), Justicia hídrica. Acumulación, conflicto y acción social (pp. 225-240). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto de Estudios Peruanos, Alianza Internacional Justicia Hídrica.

Castro-Pastrana, Lucila, María Baños-Medina,María López-Luna,y Blanca Torres-García. (2015). «Ecofarmacovigilancia en México: Perspectivas para su implementación». Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 46 (3): 16-40. Disponible en https://bit.ly/2TW8LAH

Conagua, Comisión Nacional del Agua (2014). Estadísticas del agua en México. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Disponible en https://bit.ly/3j0Yy0E

Conagua, Comisión Nacional del Agua (2016). Estadísticas del agua en México. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Disponible en https://bit.ly/3vPtjYW

Cruz-Esteban, Samuel, Leopoldo Cruz-López,Edi Malo,, Javier Valle-Mora, Dulce Infante-Matha, Antonia Santiesteban-Hernández, Rubén Gutiérrez Hernández, y Ricardo Bello-Mendoza. (2014). «Presencia de anti-inflamatorios no esteroideos en cuerpos de agua superficial de Tapachula, Chiapas, México». Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales, 7 (2): 105-114. Disponible en http://dx.doi.org/10.22201/iingen.0718378xe.2014.7.2.46788

Daughton, Christian G. (2004). «Non-regulated water contaminants: emerging research». Environmental Impact Assessment Review, 24 (7-8): 711-732. DOI: 10.1016/j.eiar.2004.06.003

Dougherty, Jennifer A., Peter W. Swarzenski, Richard S. Dinicola, y Martin Reinhard. (2010). «Occurrence of herbicides and pharmaceutical and personal care products in surface water and groundwater around Liberty Bay, Puget Sound, Washington». Journal of Environmental Quality, 39 (4): 1.173-1.180. DOI: 10.2134/jeq2009.0189

García, Celestino, Pablo Gortáres y Patrick Drogui. (2011). «Contaminantes emergentes: efectos y tratamientos de remoción». Química Viva, 10 (2): 96-105. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/863/86319141004.pdf

Gil, Miriam, Adriana Soto, Jorge Usma y Omar Gutiérrez. (2012). «Contaminantes emergentes en aguas, efectos y posibles tratamientos». Producción + Limpia, 7 (2): 52-73. Disponible en https://bit.ly/3h8dzv5

Guerrero-Valdebenito, Rosa María, Francisca Fonseca-Prieto, Jaime Garrido-Castillo y Mauricio García-Ojeda. (2018). «El código de aguas del modelo neoliberal y conflictos sociales por agua en Chile: Relaciones, cambios y desafíos». Agua y Territorio, 11: 97-108. DOI: 10.17561/at.11.3956

Henríquez Villa, Deyanira. (2012). Presencia de contaminantes emergentes en aguas y su impacto en el ecosistema. Estudio de caso: productos farmacéuticos en la cuenca del río Biobío, región del Biobío, Chile. Tesis de Magíster. Universidad de Chile.

Howard, Guy. y Jamie Bartram. (2003). Domestic water quantity, service level and health. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Jacobo-Marín, Daniel. (2012). «El acceso al agua en México: ¿un derecho humano?». En D. Cienfuegos y G. Cordero (editores), Estudios sobre derechos individuales y de grupo (pp. 137-154). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. DOI: 10.13140/RG.2.1.3166.6087

Jacobo-Marín, Daniel. (2013). «Agua para San Luis Potosí: Una mirada desde el derecho humano al agua en dos sectores del ámbito urbano». Tesis de Maestría. El Colegio de San Luis. DOI: 10.13140/RG.2.1.2970.0009/1

Jáuregui-Medina, Cecilia, Lesset Ramos-Ramírez, Raquel Medina Carrillo, Jorge Figueroa-Morales, Imelda Rodríguez-Castañeda y Roberto Padilla-Noriega. (2015). «México hacia una cultura sobre la disposición final de medicamentos caducos». Revista Fuente, 6 (20): 24-31

Larraín, Sara. (2006). «El agua en Chile: entre los derechos humanos y las reglas del mercado». Polis, 14: 1-20. Disponible en https://journals.openedition.org/polis/5091

Manzo, Valentina, Jairón Goya-Pacheco, Daniel Arismendi, Mercedes Becerra-Herrera, Alver Castillo-Aguirre, Rosario Castillo-Felices, Milton Rosero-Moreano, Eduardo Carasek y Pablo Richter. (2019). «Cork sheet as a sorptive phase to extract hormones from water by rotating-disk sorptive extraction (RDSE)». Analytica Chimica Acta, 1087 (9): 1-10. DOI: 10.1016/j.aca.2019.08.069.

Matthews, Olen P. (2004). «Fundamental questions about water rights and market reallocation». Water Resources Research, 40: 1-8. DOI: 10.1029/2003WR002836

Navarro, Amado, Jorge Herrera, José Marrugo, Josep Bayona y Lorenzo Morales. (2014). «Microcontaminantes orgánicos en los ríos de México: El caso del río Nexapa». En M. Ramos y V. Aguilera (editores), Ciencias de la ingeniería y tecnología. Handbook T-IV 49-63). Valle de Santiago: Ecorfan.

ONU, Organización de las Naciones Unidas (2002). Observación General número 15. El derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), documento E/C.12/2002/11, Consejo Económico y Social.

ONU, Organización de las Naciones Unidas (2010). Resolución A/RES/64/292. El derecho humano al agua y el saneamiento, Asamblea General.

OPS, Organización Panamericana de la Salud (2012). Agua y saneamiento: En la búsqueda de nuevos paradigmas para las Américas, Washington: OPS.

Ramírez Cortina, Clementina. (1992). Tratamiento de aguas residuales industriales. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco.

Robledo-Zacarías, Víctor Hugo, Martha A. Velázquez-Machuca, José L. Montañez-Soto, José L. Pimentel-Equihua, Alba Vallejo-Cardona, María D. López-Calvillo, y José Venegas-González. (2017). «Hidroquímica y contaminantes emergentes en aguas residuales urbano industriales de Morelia, Michoacán, México». Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 33 (2): 221-235. DOI: 10.20937/RICA.2017.33.02.04.

Rocha-Gutiérrez, Beatriz A., María R. Peralta-Pérez y Francisco Zavala-Díaz. (2015). «Revisión global de los contaminantes emergentes PBDE y el caso particular de México». Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 31 (3): 311-320.

SARH, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (1976). Uso del agua y manejo del agua residual en las industrias: petrolera, química, textil, celulosa y papel, minerales no metálicos, alimenticia, curtiduría, hierro y acero, acabado de metales, beneficio del café, vitivinícola y del azúcar. México: SARH.

Semanario Judicial de la Federación (2015). Derecho humano de acceso al agua. Décima Época, Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito, Tesis Aislada, Número de Registro: 2009628, Libro 20, Tomo II, p. 1721.

Semanario Judicial de la Federación (2016). Servicio público de agua potable. Décima Época, Pleno del Trigésimo Circuito, Tesis de Jurisprudencia, Número de Registro: 2012408, Libro 33, Tomo III, p. 2190.

Semanario Judicial de la Federación (2017). Derecho humano de acceso al agua. Décima Época, Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito, Tesis Aislada, Número de Registro: 2013754, Libro 39, Tomo III, p. 2191.

Semanario Judicial de la Federación (2018). Derecho humano de acceso al agua. Décima Época, Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, Tesis Aislada, Número de Registro: 2016922, Libro 54, Tomo III, p. 2541.

Tadeo, José L., Consuelo Sánchez, Beatriz Albero, Ana I. García y Rosa A. Pérez. (2012). «Analysis of emerging organic contaminants in environmental solid samples». Central European Journal of Chemistry, 10 (3): 480-520. DOI: 10.2478/s11532-011-0157-9

USEPA, United States Environmental Protection Agency. (2014). «Technical fact sheet polybrominated diphenyl ethers (PBDEs) and poly¬brominated biphenyls (PBBs)». Washington: Office of Solid Waste and Emergency Response.

USGS, United States Geological Survey. (2014). «Emerg¬ing contaminants in the environment». Consultado el 26 de mayo de 2020. https://pubs.usgs.gov/sir/2014/5096/pdf/sir2014-5096.pdf