La vigencia plena del principio de justicia ambiental requiere, como condición necesaria, que los marcos institucionales y jurídicos desarrollen un componente procedimental basado en mecanismos que garanticen a los diferentes sectores potencialmente afectados el acceso a los procesos de toma de decisiones, en particular a los pueblos indígenas o las poblaciones rurales, grupos que tradicionalmente no han sido considerados en el entramado de actores intervinientes en la gestión ambiental de sus propios territorios. A través de este trabajo, se analizan las bases jurídicas sobre las cuales se sustenta la gobernanza ambiental en Paraguay, con el objetivo de identificar los mecanismos de participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones en dicho ámbito de desenvolvimiento público y, posteriormente, determinar las posibles brechas que alejan al esquema actual de los estándares establecidos por los instrumentos jurídicos internacionales que abordan la materia. La metodología empleada es de carácter dogmático y se basa en un estudio detallado de la doctrina y de la normativa nacional y comparada, las que son objeto de revisión crítica y posterior sistematización. Los resultados obtenidos evidencian que, con la puesta en vigor del Decreto 1039/2018, se reparó el vacío de reglamentación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que había tenido lugar por varios años. No obstante, ello no implica que se encuentre garantizada la participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones ambientales, ya que en la actualidad no existen canales claramente definidos que posibiliten la interlocución permanente de este sector de la población con la autoridad ambiental nacional.
Abed, Sheila R., Néstor A. Cafferatta, Ezequiel F. Santagada, Patricia Abed, Georgina M. I. Garavaglia, Alma Poletti Merlo, Ricardo Gorosito Zuluaga y Aldo P. Casella (2007). Régimen jurídico ambiental de la República del Paraguay: Análisis crítico. Normas legales y reglamentarias actualizadas y concordadas. Asunción: Instituto de Derecho y Economía Ambiental.
Aguilar Carvallo, Gonzalo (2020). «El contenido y los alcances contemporáneos
del derecho al acceso a la participación ambiental». Ius et Praxis, 26 (2): 78-103. DOI: 10.4067/S0718-00122020000200078.
Barría Meneses, Jessica (2019). «La consulta indígena en la institucionalidad ambiental de Chile: Consecuencias para la minería y las comunidades indígenas collas de la región de Atacama». Investigaciones Geográficas, 57: 76-93. DOI: 10.5354/0719-5370.2019.53490.
Bolados García Paola, Valeska Morales Urbina y Stephanie Barraza López (2021).«Historia de las luchas por la justicia ambiental en las zonas de sacrificio en Chile».
Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña, 11 (3): 62-92. DOI: 10.32991/2237-2717.2021v11i3.p62-92.
Costa Cordella, Ezio (2020). La participación ciudadana en materia ambiental: Un modelo deliberativo. Tesis para optar al grado de doctor en Derecho, Universidad de Chile. Disponible en https://tipg.link/eD2_.
De Sousa Santos, Boaventura y César A. Rodríguez Garavito (2007). «El derecho, la política y lo subalterno en la globalización contrahegemónica». En Boaventura de Sousa Santos y César A. Rodríguez Garavito (editores), El derecho y la globalización desde abajo: Hacia una legalidad cosmopolita (pp. 7-28). Barcelona: Anthropos.
Delgado, Luisa E., Pamela L. Bachmann y Bárbara Oñate (2007). «Gobernanza ambiental: Una estrategia orientada al desarrollo sustentable local a través de la participación ciudadana». Ambiente y Desarrollo, 23 (3): 68-73. Disponible en: https://tipg.link/e1-m.
Donoso Cáceres, Alejandra (2018). «Justicia ambiental y participación ciudadana en el Sistema de Evaluación de Impactos Ambientales: Revisión de casos por Declaración de Impacto Ambiental». Revista de Derecho Ambiental, 10: 48-68. DOI: 10.5354/0719-4633.2018.51852.
Hervé Espejo, Dominic (2015). Justicia ambiental y recursos naturales. Valparaíso: Universitarias de Valparaíso.
—. (2010). «Noción y elementos de la justicia ambiental: Directrices para su aplicación en la planificación territorial y en la evaluación ambiental estratégica».
Revista de Derecho (Universidad Austral de Chile), 23 (1): 9-36. DOI: 10.4067/S0718-09502010000100001.
Höhl, Johanna (2020). «Pueblos indígenas, recursos y gobernanza: Un análisis de la consulta indígena como parte de la evaluación de impacto ambiental del proyecto hidroeléctrico Añihuerraqui, región de la Araucanía, Chile». Investigaciones Geográficas, 59: 28-40. DOI: 10.5354/0719-5370.2020.56885.
Loperena Rota, Demetrio (1998). Los principios del derecho ambiental. Madrid: Civitas.
Maya, Juan, Héctor Alanís, Francisco Rosas y Pedro Giménez (2019). «Análisis del concepto de gobernanza territorial desde el enfoque del desarrollo urbano». Estado, Gobierno y Gestión Pública, 16 (31): 175-210. DOI: 10.5354/0717-8980.2018.53699.
Merlisnky, Gabriela (2013). Política, derechos y justicia ambiental: El conflicto del Riachuelo. Buenos Aires: Fondo Cultura Económica.
OIT, Organización Internacional del Trabajo (2022). Trabajo decente y la economía social y solidaria. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. Disponible en https://tipg.link/e5oI.
Riquelme, Paulina, Paula Medina y Daniela Bustos (2011). «Nueva institucionalidad ambiental: Criterios de diseño para el desarrollo regulatorio». Actualidad Jurídica, 23: 229-258. Disponible en https://tipg.link/e5oQ.
Secretaría de Derechos Humanos del Ecuador (2021). La Constitución y los derechos de las nacionalidades y pueblos. Quito: Secretaría de Derechos Humanos del Ecuador. Disponible en https://tipg.link/e5vi.
Valiente, Hugo (2014). Comunidades en lucha: Cuatro demandas al Estado paraguayo por violación de Derechos Humanos. Asunción: Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay y BASE Investigaciones Sociales. Disponible en https://tipg.link/e1-V.
Villalba Portillo, Sara Mabel (2023). Participación política de los pueblos indígenas en Paraguay. Estocolmo: Internacional IDEA. DOI: 10.31752/idea.2023.83.
Zurbriggen, Cristina (2011). «Gobernanza: Una mirada desde América Latina». Perfiles Latinoamericanos, 19 (38): 39-64. DOI: 10.18504/pl1938-039-2011.