El Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Examen a su viabilidad desde la perspectiva jurídico-económica

Autores/as

  • Rafael Mauricio Plaza Reveco Universidad de Chile
  • Agustín Ignacio Fuentes Berríos Universidad de Chile
Descargar

Resumen

La Ley 21.600 estableció el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Chile. Este servicio, descentralizado y supervisado por el presidente a través del Ministerio del Medio Ambiente, gestionará el Sistema Nacional, que incluirá diversas categorías de protección, las que abarcan desde parques nacionales y monumentos naturales hasta áreas marinas protegidas. También se añaden nuevas categorías, como la reserva de región virgen y las áreas de conservación de pueblos indígenas. A su vez, el Servicio de Biodiversidad se encargará de elaborar planes de manejo, fiscalizar y sancionar infracciones. Ahora bien, la concentración de todas las categorías de protección bajo un solo servicio plantea desafíos, especialmente desde una perspectiva jurídico-económica. La investigación sugiere que el aumento del presupuesto asignado al Servicio de Biodiversidad (cerca del 58%) no se corresponde con el aumento real presupuestario (solo 2,9% para 2024). Esto podría afectar la eficiencia de la gestión y el cumplimiento de los objetivos de conservación. Esta investigación se enfoca en determinar si se valoraron adecuadamente los bienes que protege la ley (como la biodiversidad) y si estos influyeron en la asignación presupuestaria. A partir de ahí, se proponen modificaciones normativas para mejorar la eficiencia en el uso de recursos públicos destinados a la conservación. El estudio destaca la importancia del control de eficiencia económica en las normativas ambientales para evitar la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos. Concluye que es esencial que la asignación de recursos públicos responda a criterios de utilidad y eficiencia medibles, en lugar de ser un gasto sin control.

Palabras clave:

Conservación de la biodiversidad, áreas protegidas, política ambiental, asignación presupuestaria, control de eficiencia económica

Referencias

Balvanera, Patricia y Helena Cotler (2009). «Estado y tendencias de los servicios ecosistémicos». En José Sarukhán, Capital natural de México. Volumen 2: Estado de conservación y tendencias de cambio. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Bermúdez Soto, Jorge (2014). Fundamentos de derecho ambiental. 2.ª ed. Valparaíso: Universitarias de Valparaíso.

Carpenter, Daniel, y David A. Moss (2013). Preventing regulatory capture: Special interest influence and how to limit it. Cambridge: Cambridge University Press.

Coffey, Brian, Florence L. P. Damiens, Erik Hysing y Nooshin Torabi (2023). «Assessing biodiversity policy designs in Australia, France and Sweden: Comparative lessons for transformative governance of biodiversity?». Journal of Environmental Policy & Planning, 25 (3): 287-300. DOI: 10.1080/1523908X.2022.2117145.

Dirección de Presupuestos (2014). Informe Financiero: Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Boletín 161-362). I.F. 055/18.06.2014. Ministerio de Hacienda.

—. (2016). Informe Financiero Complementario: Indicaciones al Proyecto de Ley que Crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Boletín 9404-12). I.F. 144/07.12.2016. Ministerio de Hacienda.

—. (2022). Informe Financiero Sustitutivo: Indicaciones al Proyecto de Ley que Crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Boletín 9404-12). I.F. 252/30.12.2022. Ministerio de Hacienda.

Figueroa, Eugenio (2023). Actualización de las estimaciones de las brechas de financiamiento del sistema nacional de áreas protegidas de Chile. Santiago: Centro de Estudios Públicos. Disponible en https://tipg.link/e8wZ.

Hanley, Nicholas, Jason F. Shogren y Ben White (2013). Introduction to environmental economics. 2.ª ed. Oxford: Oxford University Press.

Ladrón de Guevara, Juan (2014). Propuesta de estrategia financiera 2015-2023: Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Santiago: Ministerio del Medio Ambiente.

Mashaw, Jerry Louis (2009). «Public law and public choice: A critique and rapprochement ». Yale Law School: Public Law Working Paper, 161, y Yale Law and Economics Research Paper, 366. Disponible https://tipg.link/e8xL.

Mete, Marcos Roberto (2014). «Valor actual neto y tasa de retorno: Su utilidad como herramientas para el análisis y evaluación de proyectos de inversión» Fides et Ratio, 7 (7): 67-85. Disponible en https://tipg.link/e8xR.

Pearce, David W. y R. Kerry Turner (1990). Economics of natural resources and the environment. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Simonetti-Grez, Gabriela, Javier A. Simonetti y Guillermo Espinoza (2016). Conservando el patrimonio natural de Chile: El aporte de las áreas protegidas. Santiago: Asociación Kauyeken. Disponible en https://tipg.link/eAWx.

Stiglitz, Joseph Eugene y Jay K. Rosengard (2015). La economía del sector público.

ª ed. Trad. por María Esther Rabasco. Barcelona: Antoni Bosch. Disponible en https://tipg.link/eAX7.

Toledo, Cristopher (2022). Estado actual del financiamiento de las áreas protegidas en Chile. Fundación Terram. Disponible en https://tipg.link/eAXC.

—. (2023). Minuta: Financiamiento áreas protegidas públicas terrestres. Proyecto de Ley de Presupuestos 2024. Fundación Terram. Disponible en https://tipg.link/eAXO.

Vargas Arévalo, Cidar (2007). «Análisis de las políticas públicas». Perspectivas, 19: 127-136. Disponible en https://tipg.link/eAXm.

Waldron, Anthony, Arne O. Mooers, Daniel C. Miller, Nate Nibbelink, David Redding, Tyler S. Kuhn, J. Timmons Roberts y John L. Gittleman (2013). «Targeting global conservation funding to limit immediate biodiversity declines». Proceedings of the National Academy of Sciences of the